jueves, enero 31, 2008

Otro daño colateral de no tener una política exterior consensuada: Nos quedamos sin submarinos

Más de un siglo después de que el cartagenero Isaac Peral diseñara y construyera el primer submarino de la historia, a día de hoy la industria militar naval española no tiene la capacidad para construir sus propios submarinos. Los astilleros de Navantia son competentes para desarrollar el buque, pero no los elementos tecnológicos como radares, sistemas de combate o electrónica, por lo que se ven obligados a buscar la colaboración de otro partner.

Su socio tradicional ha sido siempre la DCN francesa. Tanto para desarrollo de buques para nuestra Armada, como los submarinos clase S60 y los S70, que integran o han integrado la fuerza submarina de la Armada desde hace décadas; como para el desarrollo de modelos para exportar a terceros países, como es el caso del Scorpene, vendido a Chile, India y Malasia. Por supuesto que Francia se llevaba la mayor parte del pastel, tanto económica como industrialmente, pero la situación española era realmente cómoda porque, sin tener una gran industria naval, dejaba que los franceses consiguieran los contratos gracias a su mayor infuencia internacional y se aseguraban una buena carga de trabajo para los astilleros.

Así hemos estado durante más de 30 años hasta que llegó el momento de tomar una decisión sobre el proyecto de submarino S80, con Aznar en el poder. Unos años antes, tras la cancelación del proyecto NFR-90, España se devinculó del proyecto franco-italiano de fragata europea FREMM y apostó por la tecnología norteamericana. Así nacieron las F-100, que con el binomio del sistema de combate AEGIS y los radares SPY 1-D dieron un espectacular paso adelante en las capacidades antiaéreas de la Armada, siendo los únicos buques del mundo capaces de integrar el sistema de combate AEGIS en "sólo" 6.000 tonaladas.

Fragata F103

El fantástico resultado que dieron estos buques y el hecho de los europeos tienen por costumbre ningunear a España con las contrapartidas industriales de los proyectos militares conjuntos (en círculos militares está muy extendida la frase "ellos hacen el buque y nosotros ponemos las pegatinas") impulsaron al Gobierno Aznar a asociarse con los americanos para el diseño y desarrollo del S80. El buque contaría con la última tecnología de Lockheed Martin y Donald Rumsfeld arrancó en el Congreso un "sí" a la exportación de misiles Tomahawk a España, que se convertía entonces en el tercer país del mundo además del Reino Unido y de los propios Estados Unidos en poseer estos misiles.

Prototipo del S 80

Además, un consorcio de empresas norteamericanas, con Lockheed Martin a la cabeza, quería entrar en el negocio de los submarinos diesel ya que Estados Unidos sólo construye submarinos nucleares para su Navy, cuyas posibilidades de exportación son nulas. Los diesel, sin embargo, son los más demandados por la mayoría de países. El consorcio se iba a realizar con Navantia (por entonces, Izar) y con los alemanes de Kiel, para vender submarinos diesel con tecnología norteamericana a nivel mundial, lo que supondría unos beneficios y una carga de trabajo inimaginables para los astilleros españoles años atrás. De hecho, Bush llegó a recomendar a Taiwán que comprara ocho submarinos diesel a Navantia (entonces, Izar) en 2002, ante la imposibilidad de hacerlos ellos mismos. El acuerdo no se materializó por presiones chinas, pero las intenciones son claras.

Con este acuerdo, sin embargo, se rompieron más de treinta años de colaboración con Francia en este campo. A los franceses, evidentemente, les sentó como un tiro. Siguieron exportando Scorpenes conjuntamente, pero la "traición" española les había colocado en una difícil tesitura. Los astilleros franceses, al igual que los norteamericanos, están especializados en los submarinos nucleares y no pueden asumir el diseño, invegación y desarrollo de unos submarinos diesel que la Marina francesa no va a comprar, con el riesgo de que no consigan venderlos. Por tanto, necesitaban otro socio para poder seguir con el negocio.

La jugada parecía maestra. Navantia se uniría a un consorcio enorme, debilitando con su marcha a quien será ahora su nuevo competidor, la Armada española gana unos buques con la mejor tecnología norteamericana y Estados Unidos conseguía meter la zarpa en un mercado que mueve muchos millones de dólares al año. Y la grandeur de la France, pisoteada.

Todo se desarrollaba según lo previsto por Bush y Aznar hasta el cambio de gobierno en España. Gracias a "heroicidades" exaltadas por algunos, imprudencias, errores, ofensas y mentiras populistas, las cosas se han ido enfriando y el proyecto no se ha materializado. El S80 sigue adelante pero ya acumula un año de retraso y su contrucción no está exenta de problemas:
Según relatan estas fuentes, “no lo han presentado porque todavía no saben cómo va a ser el submarino, qué diseño va a tener, si va a contar con misiles Tomahawk, qué tipo de lanzaderas necesita…”. Pese a ello, Navantia acaba de pagar 10.000 euros por el folleto de otro concurso, esta vez el del ejército turco, que también pretende adquirir seis submarinos.
Otro problema es precisamente el de los misiles Tomahawk. Aunque el año pasado el entonces secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, autorizó la venta a España de estos misiles, todavía no lo ha hecho en el caso de su sistema de guiado, que es realmente lo fundamental. Sin ese sistema, que le guía hasta su objetivo con una precisión milimétrica, los Tomahawk son menos Tomahawk.
La operación S-80 la puso en marcha el ex presidente Aznar con el compromiso de Bush de cederle también el sistema de guiado, pero tras el empeoramiento de las relaciones entre España y Estados Unidos será difícil que eso llegue a buen puerto. También será casi imposible que, con Zapatero en el poder, los americanos recomienden a sus países aliados comprar el S-80 frente a los modelos francés o alemán (Estados Unidos sólo fabrica submarinos nucleares).

Teniendo en cuenta que el modelo S-80 no se puede exportar debido a su coste prohibitivo y a que algunos de sus sistemas no pueden ser vendidos sin permiso norteamericano, ¿cuál es el futuro de la exportación española de submarinos?. A día de hoy, nos hemos quedado absolutamente solos. Y solos, lamentablemente, no tenemos capacidad de exportar, con todo lo que ello conlleva en términos de I+D y puestos de trabajo. Con este panorama es factible un escenario en el que España pase en unos años de vendedor a comprador de submarinos para sus fuerzas armadas. Y todo por no tener una política exterior definida.

Los franceses, por su parte, se han quitado el hacha de la espalda. Han rediseñado el Scorpene para poder venderlo sin participación española alguna y ya se han buscado un nuevo socio: Brasil, con quien están a punto de firmar un convenio de cooperación estratégica,(más) para el desarrollo y la construcción de submarinos diésel:
Brazil is discussing with France the purchase of a $600 million Scorpene class submarine as part of an intended military alliance, a government official and a media report said Jan. 28.
Brazilian Defense Minister Nelson Jobim was in Paris for talks with French officials as well as submarine and aircraft manufacturers. He is due to meet President Nicolas Sarkozy on Jan. 29.
Los españoles, por supuesto, ni están ni se les espera.

Hipotecas "subprime"

Espero que os guste Xavier Sala-i-Martín, porque se va a convertir en un asiduo de este blog. En esta ocasión nos explica con su estilo tan particular a qué se debe la crisis de las hipotecas subprime y qué es lo que debería hacer el gobierno norteamericano para afrontarla.

Supongo que muchos de ustedes no juegan regularmente a la ruleta y, si lo hacen, apuestan cantidades moderadas porque saben que si juegan demasiado acabarán perdiendo mucho. Pero, ¿qué harían si el gobierno decidiera devolverles el dinero cada vez que no sale el número apostado? Si me permiten, yo les recomendaría que se fueran corriendo al Banc Sabadell, pidieran un crédito de millones de euros y se fueran directos al casino: cuando los números les salieran de cara, se forrarían y cuando no, el gobierno se lo devolvería todo. Naturalmente, ese programa tendría dos consecuencias. La primera es que nos convertiría a todos en jugadores patológicos. Y la segunda, que en pocas semanas el gobierno se quedaría sin un euro.

Absurdo, ¿no? Pues eso es precisamente lo que proponen algunos políticos norteamericanos para salir de la incipiente crisis financiera. La historia empezó hace cinco años cuando, al ver que los tipos de interés eran anormalmente bajos, algunos financieros listos vieron una oportunidad de negocio en las familias consideradas “peligrosas”. Es decir, familias poco solventes, con rentas bajas o con un historial de impagos catalogados como “clientes de baja calidad” (o, en inglés, “subprime”). Al no haber competencia de los bancos normales ya que no quieren tener nada que ver con esos clientes peligrosos, los nuevos financieros podrían concederles créditos hipotecarios a un tipo de interés elevado. El negocio consistía en pedir dinero a los bancos normales a tipos bajos y prestar a clientes peligrosos a tipos altos.

Para hacer más atractivo el paquete, ofrecían programas de repago con cuotas muy bajas durante cinco años. En realidad, era como si inicialmente dieran tipos de interés subsidiado, un subsidio que pensaban cobrar con creces a partir del quinto año.

Pues bien. Estamos hoy en el quinto año, las cuotas han subido y, como era de esperar, una parte de esas familias “peligrosas” no han podido afrontar sus pagos y los financieros se han visto obligados a quedarse con sus casas. El problema es que los precios de esas casas han bajado y los tipos de interés han subido con lo que esos financieros se han quedado sin negocio y con una enorme cartera de viviendas que no pueden vender. Muchos de ellos, amenazados de quiebra, están despidiendo a sus trabajadores, cerrando locales y reduciendo dramáticamente sus actividades. Es la llamada “crisis de los créditos subprime”.

Seguid leyendo.

Los corazones los carga el diablo

"Esta cumbre significa la vuelta de España al corazón de Europa" - Jacques Chirac, septiembre de 2004.
Nicolás Sarkozy y Angela Merkel desean "de todo corazón" un "gran éxito" electoral de Rajoy, en enero de 2008.

¿No era Europa la baza electoral del gobierno ZP, frente al atlantismo de Aznar? ¿Qué ha cambiado en cuatro años? Lo de Merkel no debería sorprenderle a nadie, después de que nuestro insigne presidente la llamara "fracasada" antes de las elecciones germanas. Tampoco sorprendería si Gordon Brown hubiera hecho lo propio, ya que Blair ya le dió el endorsement a Rajoy antes de las elecciones de 2004 (precisamente por eso fue calificado como "gilipollas integral" por Bono). Pero que lo haga también Sarkozy, cuando Francia es el país europeo de izquierdas más representativo y modelo utópico de socialismos varios, deja bien a las claras que el capital político del gobierno español en Europa es nulo, y que los "grandes" verían con buenos ojos una salida del presidente que aseguró, ironías del destino, "haber recolocado a España en el corazón de Europa". Y vaya si lo hizo:
"España no ha sido invitada a la reunión de los líderes del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en Londres, para analizar la mejor manera de responder a la crisis global de los mercados financieros."
Cómo habrá hecho el gobierno de bien su trabajo que ahora tenemos al Eje pidiendo el voto para su rival electoral. Vamos, es que veo esta foto hace cuatro años y no me la creo.

ACTUALIZACIÓN. Cualquier estratega del PSOE, a poco bueno que sea, se habrá dado cuenta de que hace falta contrarrestar los endorsements francoalemanes a Rajoy, que bien utilizados por el PP - lo que es mucho suponer, por otra parte - pueden traducirse en muchos votos. La primera opción sería Prodi, pero...lástima, se ha quedado sin gobierno. Descartados Brown y Bush por razones más que obvias, ¿les queda alguien?

miércoles, enero 30, 2008

Los peligros del bioetanol

Crisis Energética publica un artículo interesantísimo de Lerster R. Brown sobre el cultivo de cereales para producir etanol como sustitutivo del petróleo, y de cómo esa tendencia está influyendo en el alza de precios de los alimentos en todo el mundo (leer en inglés). Un extracto:
Históricamente, las economías de los alimentos y de la energía habían sido en gran medida independientes, pero ahora con la construcción de tantas destilerías de etanol para combustible, se están se fusionando. Si el valor alimenticio de los cereales es inferior a su valor como combustible, el mercado moverá el grano en la economía de la energía. Así, conforme el precio del petróleo suba, el precio del grano seguirá la subida.

[...] El Banco Mundial informa de que por cada aumento de 1 por ciento en los precios de los alimentos, la ingesta de calorías entre los pobres cae un 0,5 por ciento. Millones de personas que viven en los peldaños inferiores de la escala económica global, personas que apenas se mantienen, perderán el soporte y comenzarán a caer.
La culpa de todo es, como siempre, de las subvenciones estatales.

La importancia estratégica de Taiwán

Taiwán es de una importancia estratégica fundamental para Estados Unidos, por multitud de factores (ideológicos, políticos, económicos, estratégicos...). De entre todos ellos, uno en particular destaca sobre el resto, cuya importancia es absolutamente fundamental en el panorama geoestratégico actual, y que imposibilita por sí sólo una cesión americana a cualquier tipo de alteración del statu quo imperante en favor de China.

Pese a ser país productor, China importa más del 50% del petróleo que consume. Conforme su economía vaya creciendo su demanda de crudo será mayor, mientras que su producción anual de crudo tenderá a disminuir. Por tanto podríamos ponernos en un escenario en el que en 2015 China importe 3/4 partes del petróleo que consume, de los cuales un 65% llegarían de Oriente Medio. Es decir, que su economía y su poder militar serían absolutamente dependientes del crudo que reciben desde el exterior y, particularmente, del que reciban de los países árabes.

Pues bien, la mayoría de las importaciones de petróleo chino van por el mar y ese es su talón de Aquiles. Que las rutas internacionales de los petroleros que transportan el crudo desde Oriente Medio pasan por el mar de la China y por el estrecho de Taiwán hasta llegar al puerto de Fuzhou, desde dónde se bombea el crudo al resto del país.

El problema para los chinos es que en un escenario de crisis estarían a merced de la US Navy, que tiene presencia militar en el estrecho de Taiwán, y que mediante un sencillo bloqueo dejaría sin aprovisionamiento de combustible al gigante asiático.

Los chinos lo saben, y están muy preocupados porque son conscientes de que mientras Estados Unidos mantenga una presencia militar en Taiwán, y su Navy siga siendo el primer poder naval mundial - algo que, en vista de su abrumadora superioridad tanto económica como tecnológica como operativa, está asegurado a largo plazo - sus abastecimientos de energía estarán comprometidos, y con ello cualquier posibilidad de salir airosos de un eventual enfrentamiento con Estados Unidos.
Por ello, los chinos han aumentado espectacularmente sus gastos de defensa, y están impulsando urgentemente oleoductos que, bien desde el Caspio, bien desde Siberia, tengan la capacidad suficiente de transporte por tierra para asegurar que en caso de bloqueo naval, su economía no quede colapsada. Su mayor temor es quedar en una situación similar a la de Japón antes de la Segunda Guerra Mundial, bajo un bloqueo económico norteamericano y sin acceso al petróleo.

Los americanos, por supuesto, también lo saben y esa es, como dije, la principal razón por la que no van a mover un pie de Taiwán. Para contener al gigante. Y los chinos saben que, ante eso, poco pueden hacer.

*He estado leyendo en la estupenda bitácora Spanish Pundit una noticia, proveniente de Infidel Bloggers Alliance, sobre la crítica del subsecretario de Estado norteamericano John Negroponte al referéndum que va a celebrarse en Taiwán, que ha dado pie a mis compañeros a especular sobre una posible cesión norteamericana ante la postura china sobre Taiwán. De ahí viene mi reflexión.

La implicación española en el golpe de estado de Venezuela

El 22 de noviembre de 2004 el Ministro Moratinos acusó en el programa "59 segundos" al Gobierno de Aznar de haber apoyado el golpe de estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez en 2002.
Moratinos, o la necedad hecha ministro
Sus palabras fueron estas:
"En el anterior Gobierno, cosa inédita en la diplomacia española, el embajador español recibió instrucciones de apoyar el golpe, cosa que no se va a repetir en el futuro. Eso no se va a reproducir, porque nosotros respetamos la voluntad popular"
Mas allá de las decenas de titulares y del golpe político al adversario, la acusación tuvo otra consecuencia en forma de grave perjuicio al país al que representa que no todo el mundo conoce, que confiere a las palabras del Ministro el calificativo de "ineptitud y torpeza mayúscula", y por el que personalmente creo que debería haber sido fulminantemente cesado de sus funciones.

Me explico. Existen tres actos de derecho internacional que comprometen al sujeto declarante: los tratados internacionales, la costumbre y las declaraciones unilaterales. En estas últimas, un Estado puede obligarse, bien ante otro Estado o bien ante la totalidad de la Sociedad Intenacional en función de una declaración unilateral del Jefe de Estado, del Jefe de Gobierno o del Ministro de Exteriores. Basta con que cualquiera de ellos haga una manifestación pública para que ésta pase a comprometer al Estado a efectos de legalidad internacional.

Valery Giscard d'Estaing dando un discurso en 1974
Un ejemplo: En 1974, el entonces presidente francés Valery Giscard d'Estaing declaró ante la ONU que Francia no haría más pruebas nucleares en el Índico, y las Naciones Unidas consideraron que esa declaración vinculaba directamente a Francia y que tenía la misma validez jurídica que un tratado internacional ratificado por el país galo.

De igual manera que las declaraciones de Giscard comprometieron a Francia entonces, las declaraciones de Moratinos comprometen e España ahora. Y es que, si Chávez quisiera, podría exigir a España responsabilidades jurídicas ante la ONU por apoyo a un golpe de estado no democrático, y cuenta con pruebas de valor jurídico que lo avalan. Y un Ministro de Exteriores no puede ser tan insensato de comprometer de este modo a su propio país, y menos aún por motivos políticos partidistas, porque su deber y su obligación es defender los intereses de España. Y lo demás es mediocridad y torpeza.

martes, enero 29, 2008

Warning: Escasez de petróleo

El director ejecutivo de la compañía anglo-holandesa Shell advierte de que a partir de 2015 la oferta de petróleo no podrá igualar a la demanda, lo que generará escasez de petróleo a nivel mundial.
EE.UU. es el primer consumidor mundial de crudo. China es el segundo, a años luz del resto. Los países (tanto potencias emergentes como ya desarrollados) siguen creciendo, algunos a un ritmo muy acelerado, produciendo más y por tanto consumiendo más. Las reservas, sin embargo, se agotan. Cuando no haya petróleo para todos, unos países prevalecerán sobre otros. ¿Quienes? La respuesta a esa pregunta es lo que lleva estando en juego en el tablero geoestratégico desde hace casi una década, y dependerá, bajo mi punto de vista, en la capacidad de cada país para convencer a su opinión pública, y en la capacidad de sacrificio de ésta. En un primer momento veremos - estamos viendo ya - una mayor politización del sector energético, una lucha feroz por el control de los activos energéticos mundiales y una intensificación de alianzas estratégicas, que podrían eventualmente desembocar en conflictos.

El plan secreto de McCain para capturar a Bin Laden

Parece ser que el senador y candidato republicano a la Casa Blanca tendría un plan secreto para capturar al terrorista saudí Bin Laden, tal y como afirma en la mayoría de sus discursos.
“One thing I will not do is telegraph my punches. Osama bin Laden will be the last to know,” he said today while riding on the back of his bus between Florida events. In other words: he’s not telling. Why not share his strategy with the current occupant of the White House? “Because I have my own ideas and it would require implementation of certain policies and procedures that only as the president of the United States can be taken.”
Recordemos que el ex director de la CIA, Porter Goss, dijo en junio de 2005 tener una "excelente idea" de dónde está escondido el saudí, pero que no se le iba a capturar hasta que "los débiles vínculos en la guerra contra el terrorismo se hubieran fortalecido". Goss añadió también que gran parte de la dificultad en capturarlo radicaba en el "asilo [que este estaría recibiendo] en naciones soberanas".

¿Pakistán?
The top two U.S. intelligence officials made a secret visit to Pakistan in early January to seek permission from President Pervez Musharraf for greater involvement of American forces in trying to ferret out al-Qaida and other militant groups active in the tribal regions along the Afghanistan border, a senior U.S. official said.
Si efectivamente se trata de Pakistán, Bin Laden puede dormir tranquilo porque Musharraf ya rechazó iniciativas anteriores y ha vuelto a rechazar la entrada de marines en sus fronteras. Si los marines no van a poder pasar y él no está por la labor de salir...¿cuál es ese plan secreto, McCain?

UPDATE. McCain: "There's going to be other wars...I'm sorry to tell you, there's going to be other wars. We will never surrender but there will be other wars."

lunes, enero 28, 2008

Incidencia del sistema financiero libanés en la guerra entre Líbano e Israel

NOTA: En septiembre de 2006 acudí a una conferencia titulada "El Mediterráneo: Unión y Frontera" celebrada en Jaca en el marco del XIV Curso Internacional de Defensa. En ella tomaron parte destacados juristas, politólogos, analistas y estrategas. De entre todos ellos, me gustaría rescatar la intervención del Catedrático de Economía y Decano de la Facultad de Derecho y CC.SS. de la Universidad de Castilla la Mancha, Don Enrique Viaña, en la que aportaba una teoría muy interesante sobre el advenimiento de la segunda guerra del Líbano (2006). El texto que aparece a continuación está escrito por mí pero los datos, argumentos y teorías que en él aparecen están sacados de las notas que tomé durante aquella conferencia, por lo que la autoría del mismo correspondería al sr. Viaña y no a mí, que soy un simple transmisor. Leedlo entero, que es muy interesante.

El Líbano es el país árabe que mejor ha funcionado, el que ha tenido los mejores registros económicos y el que desde el final de su guerra civil en 1990 estaba consiguiendo levantar el vuelo con una economía relativamente moderna. Líbano había desarrollado una economía básicamente de servicios, centrados en dos campos que son cruciales para la articulación económica de un espacio económico: los servicios financieros y los turísticos. Líbano era la única economía de la zona - salvo la israelí y la de las naciones petroleras, ambas descartadas por razones obvias - que había superado en 2004 la barrera de los 5.000$ per cápita. A partir de la retirada de las fuerzas sirias en 2005 la situación mejoró mucho más. Es importante señalar la complementariedad de turismo y finanzas porque representa un factor de atracción del ahorro que se genera en toda la regió, no sólo en el Líbano. Y es que las estimaciones que tenemos del FMI dicen que además del ahorro de la sociedad libanesa, también habría gran parte del ahorro sirio, jordano e israelí. Líbano estaba actuando como un factor de atracción del ahorro, y su papel articulando esa zona del Mediterráneo era fundamental.

El total de depósitos en bancos libaneses era de 66.000 millones de dólares norteamericanos, cantidad que comparado con España es relativamente baja pero en un país como Líbano es enorme, y nos hace darnos cuenta del papel que estaba jugando el país. De esa cantidad 43.826 millones (2/3 del total) estaban en moneda extranjera y fundamentalmente en dólares. Se podría establecer, por tanto, que la economía libanesa es una economía extremadamente dolarizada debido, sobre todo, a las divisas de los extranjeros, que depositaban sus depósitos en bancos de Líbano en lugar de hacerlo en Damasco, Amán o Tel Aviv. El stock de dólares crea una oportunidad para que los bancos oferten a sus propios residentes la posibilidad de hacer depósitos en dólares, lo que fomenta también el crecimiento de los depósitos de dólares en manos de los residentes, hasta el punto de que el libanés medio tiene más dinero en los bancos en dólares que en libras libanesas.

Según las fluctuaciones de la Bolsa de Beirut de enero a agosto de 2006, las noticias de que se preparaba algo gordo llegaron a la Bolsa en febrero. Y en abril la sociedad libanesa ya tenía una certeza absoluta. Las noticias son que Hizbullah había llamado a sus reservistas un mes antes del comienzo de las hostilidades, es decir, en junio. Pero la sociedad libanesa sabía ya en abril que se preparaba un conflicto. Claro, si lo sabe la Bolsa, lo tiene que saber el Mossad.

La situación económica del país, en 2006, se sumió en una gran incertidumbre. Tras la guerra con israel, el PIB per cápita libanés podría tener una caída cercana al 30%. Poco después de la guerra Emile Lahoud, por entonces aún presidente del país, cifró las pérdidas de la guerra en 15.000 millones de dólares, que es una cantidad enormemente alta para un país tan pequeño, con un PIB de 21.450 millones de dólares; es decir, que las pérdidas supusieron casi un 75% del PIB del país. La devastación fue tal que Líbano pidió a Israel reparaciones de guerra, algo que no se hacía desde el Tratado de Versalles que puso fin a la I Guerra Mundial. Los libaneses esperaban, además, recibir mucha ayuda de los países árabes, de las Naciones Unidas, de la UE y de las personas adineradas del mundo árabe, pero esas expectativas no se cumplieron.

Este tema es interesante porque demuestra hasta que punto la inseguridad o las crisis militares pueden dar al traste con los logros de la economía. Es muy difícil esperar buenas noticias de la economía si lo demás no va bien. Por tanto la pregunta es: la economía, ¿puede ser un factor de estabilidad?Seguramente ustedes recordarán que una de las primeras noticias que dió Hizbullah al final de la guerra es que ellos iban a pagar indemnizaciones a todos los que hubieran visto dañada su vivienda durante la guerra. Esto fue un golpe de efecto muy importante para ellos, y además han pagado y han cumplido con lo prometido, en parte porque su credibilidad dependía mucho de esto. Pagaban 10.000 dólares por vivienda destruida, lo cual era una compensación muy, muy generosa. Ni siquiera ellos ocultaban de dónde habían sacado el dinero, unos 150 millones de dólares en total: de Irán. Era algo parecido a lo que está haciendo Chávez con el petróleo gratis en Harlem, la utilización mediática de los ingresos del petróleo.

El problema de esto es que la economía libanesa estaba muy dolarizada, con un grado de dolarización muy superior al que tenía Argentina en el año 2000 cuando se estableció el corralito. En el momento en que los ciudadanos empiezan a tener dólares en mano se comienzan a pagar bienes y servicios en dólares y el dólar comienza a circular por la economía. Esto supone, al mismo tiempo, una depreciación de la libra libanesa, que ha sufrido una depreciación muy fuerte en términos de mercado negro, no en términos de los bancos dónde seguramente hay restricciones importantes para cambiar libras por dólares. El efecto de todo esto es que, si al pagar la leche o el pan hay que hacerlo en dólares, la gente que tiene dólares en los bancos los tendrá que sacar de allí y el respaldo en términos efectivos de reservas no es del 100%. Es decir, esto puede empeorar considerablemente la posición de las reservas de la banca libanesa en términos de dólares, lo que supone acabar con el sistema financiero que tan bien les había funcionado hasta antes de la guerra.

Esto, ¿se ha hecho deliberadamente?. No se sabe cuán buenos son los economistas de Hizbullah o Irán pero sí podemos saber que, desde luego, un centro financiero como el que se estaba creando en Beirut era un adversario muy serio para las aspiraciones de un partido islamista. La doctrina del Corán sobre el interés es extraordinariamente clara y el sistema financiero libanés, al contrario que los sistemas financieros del resto de países del Golfo, las contravenía absolutamente, no era un sistema financiero coránico. Desde cierto punto de vista, puede ser visto como un canal de penetración del capitalismo y de influencias satánicas en una sociedad en la que el 60% apoya a Hizbullah. Para ser coránico, el sistema financiero tenía que ser completamente reconvertido. Ya decían los dirigentes de Hizbullah que el país no tenía que preocuparse demasiado en la destrucción que estaba sufriendo con los bombardeos israelíes porque eso daría la oportunidad de construir un país más hermoso. Esto, dicho por dirigentes de un integrismo radical, en términos religiosos, son muy malas noticias para el sistema finaciero libanés.
Yo creo que era un objetivo. Creo que el sistema financiero libanés era un daño colateral previsto e incluso, quizá, deseado, de esta guerra.

Enfado en el Elíseo

Según informa El Periódico, la detención de la cúpula de Al Qaeda en Barcelona ha destapado un conflicto entre el Ministerio del Interior francés y español por la necesaria testificación de uno de los mejores agentes del servicio secreto francés, inflitrado entre los terroristas. Los franceses remarcan que su presencia como testigo imposibilitará que siga espiando en los entornos pakistanís de Al Qaeda y que el compromiso adquirido con España de "prestar" a este agente era a cambio de "no quemarlo".

El Ministerio del Interior español reconoce que esa era su intención inicial pero que tras no encontrar explosivos en el piso registrado duante la operación la presencia del agente como testigo es imprescindible para poder condenar a los terroristas.

Las palabras que Mahmoud Ahmadinejad nunca dijo

El 26 de octubre de 2005 , los medios de comunicación de medio mundo dieron amplia difusión a una noticia titulada "Ahmadinejad: Israel must be wiped off the map" [Ahmadinejad: Israel debe ser borrado del mapa] que les había llegado proveniente de la edición inglesa de la agencia iraní de noticias Islamic Republic of Iran Broadcasting (IRIB News), de control estatal. En ella se recogían las declaraciones que el presidente iraní había realizado durante el transcurso de una conferencia llamada "World without Zionism" [El mundo sin Sionismo].

Como era de esperar, dado el contexto geopolítico en que nos encontrábamos, con el problema nuclear iraní a debate, y la inmensa gravedad de las declaraciones en cuestión, la noticia alcanzó una enorme repercusión política y mediática en todo el mundo, suscitando reacciones de rechazo por parte de la gran mayoría de las democracias occidentales. De hecho, el Primer Ministro canadiense Irwin Cotler llegó a interpretar estas palabras como "incitación al genocidio" y la Cámara de Representantes de Estados Unidos intentó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas cambiara al presidente Ahmadinejad por violar la Convención para la prevención y la represión del crímen de genocidio por estas mismas palabras.

Sin embargo, con el tiempo han ido apareciendo varias fuentes e instituciones que cuestionan la traducción e interpretación de las palabras del presidente iraní y culpan a la fuente, la agencia iraní IRIB News, de fallos en la traducción.

Entre ellas se encuentran Juan Cole, un profesor de Historia moderna de Oriente Medio y del sudeste asiático de la Universidad de Michigan, cuya traducción de las palabras de Ahmadinejad del persa es idéntica a la de Arash Norouzi, fundador del The Mossadegh Project, quien ha escrito un extenso artículo al respecto.

De acuerdo con estas fuentes, la frase real no fue "Israel must be wipped off the map" (Israel debe ser borrado del mapa) sino "The Imam said this regime occupying Jerusalem must vanish from the page of time" (el imam [Jomeini] dijo que este régimen que ocupa Jerusalén debe desaparecer de las páginas del tiempo). Además se produjo en un contexto en el que estaba enumerando regímenes que habían desaparecido en los últimos 30 años, entre ellos el del Sha de Irán, la URSS y el régimen de Saddam. Y para mas INRI, la frase no es de Ahmadinejad sino que está citando al Imam Jomeini.


El Middle East Media Research Institute (MEMRI), una institución israelí, muy conocida por sus traducciones al inglés de documentos audiovisuales en árabe, cuyo lema es "bridging the language gap between the Middle East and the West", también se desmarca de la traducción "oficial" y brinda otra más cercana a la versión de Cole y Norouzi.

El 14 de junio de 2006, Jonathan Steele, columnista de The Guardian, publicó un artículo titulado "Lost in Translation" en el que dice lo siguiente:
Experts confirm that the Iran's president did not call for Israel to be "wiped off the map". Reports that he did serves to strenghten western hawks.
Además, fuentes del Gobierno iraní negaron que Ahmadinejad hubiera hecho tal amenaza, como aseguró el Ministro de Exteriores, que dijo que el presidente había sido malinterpretado.

A la luz de las fuentes creo que es evidente que las declaraciones estaban malinterpretadas, lo cual no exime a Ahmadinejad de ser un déspota y un tirano, o que no odia al estado de Israel.

Pero el hecho de ser un tirano y un antisemita radical no nos dá derecho a los occidentales a engañar y a manipular para tratar de presentarlo como tal. Con el tema del trato a los homosexuales o de la negación del holocausto, por ejemplo, bastaba.

sábado, enero 26, 2008

President Putin of Germany


Parece ser que la economía no es el único campo del que el senador McCain tiene conocimiento limitado.

Saddam no esperaba la invasión


La cadena norteamericana CBS emite mañana domingo en su programa "60 minutes" una entrevista al agente del FBI George Piro, que interrogó a Saddam Hussein durante siete meses tras su detención. El Washington Post avanza algunos titulares de la misma:
Hussein "thought the United States would retaliate with the same type of attack as we did in 1998 . . . a four-day aerial attack," Piro said in the interview, according to CBS. "He survived that one and he was willing to accept that type of attack."[...]
Even when Hussein realized that U.S. military action was imminent, he sought to continue to project a strong image because of his worries about a potential Iranian invasion, Piro said. "For him, it was critical that he was seen as still the strong, defiant Saddam. He thought that . . . would prevent the Iranians from reinvading Iraq," Piro is quoted by CBS as saying.
Hussein's strategy upon facing the U.S. invasion was to tell his generals to try to hold back the U.S. forces for two weeks, "and at that point, it would go into what he called the secret war," Piro said, referring to the Iraqi insurgency.

En la entrevista también se aborda el motivo de la invasión de Kuwait en 1990:
What really triggered it for him, according to Saddam, was he had sent his foreign minister to Kuwait to meet with the emir al-Sabah . . . to try to resolve some of these issues. And the emir told the foreign minister of Iraq that he would not stop doing what he was doing until he turned every Iraqi woman into a $10 prostitute. And that really sealed it for him, to invade Kuwait," Piro said in the interview, according to CBS.

Inestabilidad creciente en Latinoamérica

Colombianos y venezolanos se cruzan acusaciones de estar elaborando planes para invadir al otro. Por un lado, Hugo Chávez acusa a Colombia de preparar de la mano de Estados Unidos una provocación bélica contra Venezuela, para obligarles a dar una respuesta que pudiera desembocar en un conflicto armado.
"Acuso al gobierno de Colombia de estar fraguando una conspiración, una provocación bélica contra Venezuela, por orden de EEUU, para obligarnos a dar una respuesta que pudiera prender una guerra", dijo Chávez

El gobernante venezolano dijo que no es una casualidad que en los últimos días varios altos funcionarios estadounidenses, entre ellos la secretaria de estado Condolezza Rice, hayan estado en Colombia.

En Colombia, la preocupación de una invasión por parte de Venezuela es creciente. Se basan en informes de la inteligencia militar colombiana sobre movimientos de tropas venezolanas y en el espectacular e incomprensible aumento del gasto de defensa del país vecino. La televisión colombiana ha emitido un programa - reportaje planteando la posibilidad de que ésto suceda:







Para ponerse en situación, hay que recordar que Venezuela y Colombia mantienen disputas sobre la soberanía de las aguas territoriales del Golfo de Venezuela, ricas en petróleo.

Además, Chávez financia, aloja y equipa a los terroristas de las FARC, origen del principal problema colombiano. Por otra parte, Estados Unidos mantiene grandes intereses en Venezuela, quien fuera país amigo hasta la llegada de Hugo Chávez al poder. EE.UU. contempla receloso desde la barrera cómo la república bolivariana ha firmado un acuerdo de colaboración con China en materia energética por el cual Venezuela se compromete a abastecer al país asiático con un millón de barriles de crudo diarios a partir de 2012, por lo que un 33% de la producción venezolana sería absorbida por China, el principal rival de Estados Unidos en la batalla de la energía. Estados Unidos ya intentó de la mano de España un golpe contra Chávez en 2002 para no perder el control del crudo venezolano y no sería descabellado pensar que pudiera volverlo a intentar. Además, con Chávez fuera del poder y un gobierno proamericano en Venezuela, Estados Unidos se asegura el control de una de las reservas más importantes del mundo - son especialemente ricas en petróleo pesado - mientras que Colombia pondría fin al problema del terrorismo, ya que las FARC sin el apoyo de Chávez tienen los días contados.

Estaremos atentos.

viernes, enero 25, 2008

Guantánamo y la hipocresía antinorteamericana

De vez en cuando aparecen en los medios noticias que, mal entendidas y mal interpretadas, quedan desvirtuadas de su esencia y rebajadas a mera artillería propagandística que esgrimen, sin ningún pudor ni verguenza, los partidarios de una u otra línea ideológica; a las que confieren la misma veracidad que a un axioma aristotélico, y a las que defienden con exacerbada vehemencia no siempre por correspondencia de principios sino porque son un excelente instrumento de ataque contra el oponente político.

Este fenómeno, resultante de la combinación de la saturación informativa propia de la sociedad de la información con la falta de conciencia política crítica de la que adolece gran parte de la población, cobra un nuevo significado cuando el tema en cuestión es la cárcel norteamericana de Guantánamo.

Guardias transportan a un preso en las instalaciones de Guantánamo

Sobre Guantánamo se ha escrito mucho, y las interpretaciones que se han hecho sobre lo que allí acontece desvirtúan en tal manera la realidad que he considerado conveniente recoger y comentar las "falsas premisas comunmente aceptadas" más representativas, además de realizar un análisis personal - y, por tanto, subjetivo - de las mismas, que no es ni mejor ni peor que el que pueda realizar cualquier otra persona, con la salvedad de que éste al menos está basado en datos, fuentes y acontecimientos reales, todos ellos contrastables. Let's get started...

1º Premisa: Para los americanos, los prisioneros de Guantánamo no son personas.

El 11 de enero de 2008 algunos medios recogieron la siguiente noticia:
Guantanamo detainees are not human beings - US judges

On the sixth anniversary of the imprisonment of detainees at the Guantánamo Bay Naval Base, a United States judge threw out lawsuit brought by four former British detainees against Donald Rumsfeld and senior military officers for ordering torture and religious abuse, ruling that th the detainees are not "Persons" under U.S. Law [...] In a 43-page opinion, Circuit Judge Karen Lecraft Henderson found that the Religious Freedom Restoration Act, a statute that applies by its terms to all “persons” did not apply to detainees at Guantánamo, effectively ruling that the detainees are not persons at all for purposes of U.S. law.
La noticia suscitó entre algunos españoles reacciones de desprecio y enfervorizadas muestras de protesta hacia el gobierno de Estados Unidos, al que se acusaba de no ser un estado de derecho, llegándo a compararse éste con el régimen nazi en el trato que dispensa a sus prisioneros. La gente argumentaba que sólo un régimen tirano podía realizar semejante desprecio a los derechos humanos: no considerar a los presos de Guantánamo como personas. Artillería ideológica para las conciencias colectivas. El problema de esta artillería es que tiene la pólvora mojada: la noticia está interpretada desde el más absoluto desconocimento, y por tanto sus premisas sobre lo despóticos que son los yankees no se ajustan a la realidad.

Lo cierto es que a los detenidos de Guantánamo no se les aplica la legislación estadounidense al ser combatientes extranjeros y no ciudadanos norteamericanos. Eso implica que los detenidos, al no poder acogerse a ninguna ley federal que les ampare, se encuentran indefensos: No tienen absolutamente ningún derecho. Ni están sujetos al procedimiento penal habitual, ni tienen derecho a un abogado o a un juicio justo. De hecho, legalmente, el Gobierno norteamericano podría hacer cualquier cosa con ellos sin incurrir en legalidad alguna. Por tanto, es absolutamente cierto que dentro del sistema penal norteamericano los detenidos de Guantánamo no son personas físicas y, por tanto, jurídicamente hablando - que es como debe interpretarse esta noticia dado que la noticia versa sobre una sentencia judicial emitida por unos jueces de una Corte de Apelación - los detenidos no son personas. Luego la afirmación no se refiere al concepto tradicional de "persona" como ser vivo sino al concepto de "persona jurídica", siendo ésta última "personalidad" la que la legalidad internacional no les reconoce; en ningún caso la primera, que es inherente a todo ser humano.

2. Los norteamericanos no cumplen la Convención de Ginebra y los presos de Guantánamo se encuentran en un limbo jurídico ilegal.

En absoluto. A todos los prisioneros que se encuentran en Guantánamo se les aplica la Convención de Ginebra (luego de limbo jurídico nada) y, precisamente por ello, no tienen derechos. Me explico:

Viñeta de Cox and Forkum sobre el incumplimiento de la Convención de Ginebra por los talibanes

La Convención de Ginebra tiene como principal objetivo defender a la población civil en las zonas de conflicto. Para ello establece una serie de normas que los combatientes tienen que cumplir para garantizar en la medida de lo posible la seguridad de los no combatientes, recogidas en el artículo 4 del Convenio de Ginebra de 1949:
a) estar mandados por una persona que responda de sus subordinados;
b) tener un signo distintivo fijo reconocible a distancia;
c) llevar las armas a la vista;
d) dirigir sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres de la guerra
De este modo, la ley garantiza que los que combatan en una guerra de acuerdo a estos principios dispondrán de una protección especial respecto a los que se las salten. Habida cuenta de que los talibanes detenidos en Afganistán e Iraq no cumplían las condiciones requeridas por el artículo 4 y que no eran, por tanto, combatientes legítimos, la propia Convención de Ginebra establece que no tienen ninguno de los derechos especiales que ésta concede. Por tanto, el hecho de que los presos de Guantánamo no tengan derechos no es consecuencia de que se encuentren sumidos en ningún "limbo jurídico ilegal" sino de no poder acogerse a la ley federal norteamericana y de incumplir la Convención de Ginebra.

3. En Guantánamo se practica sistemáticamente la tortura.

Entramos quizás en el capítulo más polémico de todos los relacionados con Guantánamo.
"(In Guantanamo) I was subjected to severe torture. For three months, I stayed in these cold-hot shock rooms. When you go into the room they pump very hot air inside. After that, they pump extremely cold air. It is a horrifying kind of torture. There were various sorts of torture methods including electrical shocks, drowning in water tanks, depriving of food and water, chaining and hanging to the ceiling."

"They brought a tub full of water. They dipped our heads and held them in water. There I witnessed many people die. They stripped us of our clothes, chaining and hanging us to the wall. I was kept hung to the wall for 4-5 days. Then doctor used to come and check if we could stand more or not. We were not given any food for 20 days. They only gave us one piece of toast, one carrot or one apple per day."

"When none of these torture methods worked, they applied psychological torture. They threw the Qu'ran to the floor and kicked it around, throwing it in the toilet. They were playing Adhan along with other music and dancing to it. They made religious insults. Once I could not feel my feet or hands due to the cold. Then I felt a gun barrel at my head. The soldier was yelling at me saying that he was going to kill me. I started laughing. All other detainees started laughing, too. Because I felt that I was already dead. If they killed me, they would be doing me a favor.

"One day, they brought this document to me and told me to sign it. For example, there were sentences saying that I would guarantee that I would not get involved in terrorist activities. I told them I never did anything like that anyway, and I would not sign it. I was told that I would not be able to get out of there if I did not sign it. Then they packed my bags and sent me back to Germany."

Son las declaraciones de Murat Kurnaz, un turco - alemán liberado en 2006. Su testimonio, al igual que ocurre con los testimonios de otros presos, y con las acusaciones de prácticas de tortura vertidas por varias instituciones internacionales, ONGs y medios de comunicación, no se han podido demostrar hasta el momento. Es evidente que para que las torturas, de existir, puedan demotrarse, es necesario que se tomen pruebas, y es imposible tomar pruebas sin entrar en el interior del complejo. Desde su apertura en 2002 hasta el día de hoy, sólo ha habido dos tentativas de dos organizaciones distintas para entrar en Guantánamo. En 2004 una delegación de la Cruz Roja estuvo en el campo y preparó un informe:
El 30 de noviembre de 2004, la revista New York Times publicó extractos de un memorando interno de la administración de Bush, 2, en el que se refiere a un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El informe indica varias actividades en las que, se dice, eran "equivalentes a tortura": exposición de ruidos o música molesta, temperaturas extremas por tiempo prolongado o palizas. También se informó de la existencia de un equipo científico de comportamiento (BSCT), también llamado Biscuit, y la comunicación de información médica confidencial a los equipos de interrogación por parte de los médicos de la base (debilidades, fobias, etc.), dando por resultado la pérdida de la confianza a los médicos por parte de los presos en la base.
En 2006, la ONU rechazó una invitación para inspeccionar las instalaciones al no permitírsele la posibilidad de realizar entrevistas privadas con los presos, y posteriormente publicó un informe sobre la situación de los presos en Guantánamo...sin haber puesto un pie en el complejo.
El 14 de febrero de 2006 un borrador del informe de cinco expertos de la ONU solicita el cierre de las instalaciones de detenidos tras concluir que las prácticas de alimentación forzada y diversas técnicas de interrogatorios equivalían a actos de tortura. Mientras que en Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, criticó el borrador del informe de la ONU catalogándolo de rumores. "El que decidieran no aceptar la oferta del gobierno de Estados Unidos para ir a la Bahía de Guantánamo, no les da automáticamente el derecho de publicar un informe que se basa simplemente en rumores y no en hechos", dijo McCormack.
Jurídicamente, actividades "equivalentes a la tortura" equivalen a "maltrato", que es todo lo que, hasta el momento se ha podido probar. Pero tampoco hemos de pecar de ingénuos. Si en octubre de 2007 se demostró que la CIA ha practicado técnicas de waterboarding en varios interrogatorios fuera de Guantánamo, y en vista de antecedentes como Abu Ghraib o los centros de detención ilegales de dicha organización, la posibilidad de que se hayan practicado - junto con otro tipo de torturas - también en su interior no es en absoluto descartable. Y el waterboarding sí que es considerado tortura por el artículo 5 de la Declaración Universal de los DD.HH.

Sin embargo, no deja de ser cierto que, de haberse practicado torturas en Guantánamo, éstas por el momento no se han podido demostrar, por lo que acusar al Gobierno norteamericano de torturar sistemáticamente a los prisioneros allí encerrados no es más que una suposición. Con gran probabilidad de ser cierta, no lo discuto, pero lamentablemente una alta probabilidad no transforma una suposición en un hecho.

4. Guantánamo demuestra que EE.UU. incumple los Derechos Humanos y la legalidad internacional.

Aunque resulte difícil de creer, Estados Unidos incumple los derechos humanos pero no incumple la legalidad internacional. ¿Es que acaso la Declaración Universal de los Derechos Humanos no es legalidad internacional? Pues no, no lo es. No es un documento obligatorio o vinculante para los Estados. Su incumplimiento no contraviene las normas de la legalidad internacional. Es sólo una "declaración de intenciones" global:
"The Universal Declaration of Human Rights is a non-binding declaration [...] Althought the UDHR is a non-binding resolution, it is now considered to be a central component of international customary law which may be invoked under appropiate circumstances by national and other judiciaries."
Estados Unidos no incumple la DUDH por la encarcelación de los presos ni por las (supuestas) torturas, ya que éstas, de existir, aún no han sido demostradas. Sí la incumple, sin embargo, en el artículo 6:
"Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica."
Este artículo entra en conflicto con la ley penal norteamericana, que no reconoce la personalidad jurídica de los presos de Guantánamo al no ser ciudadanos norteamericanos. Pero los sitemas jurídicos tienen prioridades, y entre contravenir la legislación federal norteamericana o contravenir la DUDH, que no es ni siquiera vinculante, evidentemente se contraviene la segunda. Éste es el único incumplimiento de la DUDH demostrado de Estados Unidos referente a Guantánamo, y se debe a un conflicto de intereses entre su legislación propia y la enterna. Sin embargo, este incumplimiento no supone, como ya se ha visto, incumplimiento internacional alguno ya que la DUDH no es vinculante ni de obligado cumplimiento.

Conclusión.

Los americanos deberían avergonzarse por las (supuestas) torturas, asumiendo que sean ciertas. De serlo, no son propias de un país que defiende con tanta vehemencia la libertad y los valores democráticos. Pero también es cierto que, si analizamos este caso y lo ponemos en contexto, la suerte que han corrido los presos que hoy están en Guantánamo habría sido probablemente mucho peor si en vez de estar en manos americanas estuvieran en "otras", en las cuales, con gran probabilidad, no habrían siquiera llegado a pisar una prisión.

Pongamos si no como ejemplo a cuántos guerrilleros chechenos hicieron prisioneros los rusos durante las dos guerras en Chechenia, o cuántos terroristas también chechenos sobrevivieron al secuestro del teatro en Moscú o al horror del secuestro del colegio de Beslán.

Terroristas chechenos muertos apilados en el exterior del teatro de Moscú

Ninguno, ni uno sólo. El Ejército ruso los machacó a todos. Y aqui no ha pasado nada. Nadie se manifiesta. A nadie parece importarle. Los americanos, sin embargo, son los campeones de incumplimientos de los derechos humanos por tener a los talibanes encerrados.

Los europeos y nuestras cabezas pensantes también nos permitimos la licencia de criticar a Estados Unidos en este asunto, cuando más nos convendría permanecer callados. Concretamente, la UE, en boca de Javier Solana, responsabilizó al Gobierno norteamericano de los suicidios que han cometido algunos terroristas en Guantánamo, de una forma asombrosamente hipócrita, ya que bien pocos años antes Slobodan Milosevic y el dictador croata Milan Babic se suicidaron en cárceles europeas.

Y para quién piense que un Guantánamo en España no pasaría y que nosotros somos muchísimo más civilizados, le voy a pedir que se acuerde de los GAL, de los informes de AI en los que se acusa a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de practicar torturas contra inmigrantes, delincuentes o terroristas, de la famosa paliza que propinaron ocho agentes de la Guardia Civil a un agricultor, al que ataron de pies y manos y molieron a patadas hasta quitarle la vida en Roquetas en verano de 2005 o del etarra que tras ser detenido aún está ingresado en la UVI con nosecuantas costillas rotas y la cara hecha un cromo, y me diga que aqui a los detenidos se les trata muchísimo mejor.

Al final va a ser verdad esta frase de Dick Cheney sobre el tratamiento de los prisioneros en Guantánamo:
"There isn't any other nation in the world that would treat people who were determined to kill Americans the way we're treating these people. They're living in the tropics. They're well fed. They've got everything they could possibly want."
Y es que es muy fácil culpar a los americanos de todos los males del mundo pero a veces convendría ejercer un poco de autocrítica, porque lo que es lamentable y no tiene disculpa es que los jóvenes españoles estén más preocupados por el trato que reciben los prisioneros de Guantánamo que por el que reciben los inmigrantes o los delincuentes en nuestro país, por parte de nuestras fuerzas de seguridad, controladas por nuestro Gobierno, pagadas con nuestro dinero, y legitimadas por nuestra soberanía. De esto sí que debemos avergonzarnos y sobre esto sí que debemos protestar porque de esto sí que somos todos responsables.

UPDATE. Excelente noticia: Los líderes demócratas del Congreso urgen a Bush a anunciar que América no tortura y a cerrar el campo de detención de Guantánamo para recuperar la autoridad moral y el liderazgo en el mundo.


miércoles, enero 23, 2008