viernes, marzo 14, 2008

Tendremos que esperar a Obama

Si alguien pensaba que las desastrosas relaciones entre España y Estados Unidos iban a cambiar tras las elecciones, estaba equivocado, al menos hasta el primer martes después del primer lunes de noviembre, que es cuando se celebrarán las elecciones presidenciales norteamericanas.

Mientras tanto, me consta que a día 13 de marzo - cuatro después de las elecciones - Zapatero aún no ha recibido la felicitación de Bush tras su victoria electoral - y no hay que ser muy locuaz para deducir que no ha sido fruto del olvido -. Sí lo ha hecho, sin embargo, el embajador americano Eduardo Aguirre, aunque ello obedece al formalismo diplomático más esencial.

Teniendo en cuenta que los líderes que ganan las elecciones y no son felicitados por Bush pueden ser contados con los dedos de una mano (Chávez, Ahmadinejad y me sobran dedos), es un gesto bastante sintomático del panorama que nos espera. De todas formas, esto no es nada nuevo. Tampoco le felicitó en 2004. Y cuando Zapatero le llamó a él para felicitarle ese mismo año, éste no le quiso coger el teléfono y le tuvo que dejar el recado.

La única esperanza que nos queda a aquellos que anhelamos una normalización de las relaciones bilaterales es que Zapatero no vuelva a poner a parir al candidato ganador - como hiciera con Bush o la fracasada Merkel - o que no apoye públicamente al perdedor - Kerry en 2004 - en las elecciones americanas. De hecho creo que lo más sensato sería no posicionarse al lado de nadie y permanecer calladito, porque cada vez que Zapatero o cualquier persona de su gobierno abre la boca para hablar de Estados Unidos sube el pan. Y ya ha subido bastante.

jueves, marzo 06, 2008

Unas cosillas que tenía pendientes...

Muchas gracias a Nora por el honor. Sin más, estos son los weblogs en español que me resultan más interesantes (omito a quien me premia):

1. Barcepundit. Qué decir de JMG. Simplemente el mejor.
2. Un vasco en Nashville. La mejor página en castellano para seguir las elecciones USA. Desde que la sigo creo que estoy mejor informado de sus elecciones que ellos mismos.
3. Xarxasia. Muy buenos análisis de RR.II., comparte el premio con Guerra Eterna.
4. BLIMDABLOG. Defensa y geopolítica conforman las bases de este blog que derrocha calidad.
5. Siracusa 2.0. Este va para mis compis de S.2. Prefiero no mojarme así que le doy el premio a todos.

Reglas: El Premio ARTE Y PICO, es un galardón entre blogueros (por eso tiene más valor), y su intención es otorgarlo a aquellos blogs que, a nuestro juicio, fomenten el Arte y la Creatividad en sus bitácoras.
Las Reglas del Premio son las siguientes:
1.- Una vez recibido, se deberán elegir cinco blogs que sean merecedores del premio por su creatividad, diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloguera, sin importar su idioma.
2.- Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autor/autora y el enlace de su blog para que todos lo visiten.
3.- Cada premiado, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que lo ha premiado.
4.- Tanto el Premiado, como el otorgante, deberán exhibir el enlace de Arte y pico, para que todos sepan el origen de este premio

Por otra parte, Snipfer, perdona la tardanza:

- La guerra fría, de Ronald E. Powaski.
- Irak, Afganistán e Irán, de Nazanín Amirian y Martha Zein.
- Poder y debilidad, de Robert Kagan (releyéndolo).

Las pruebas

El diario colombiano El Tiempo ha publicado un PDF con los documentos incautados por el gobierno colombiano de los ordenadores portátiles de Raúl Reyes y del resto de miembros de las FARC tras la operación militar del pasado día 1 de marzo que demuestran, entre otras cosas, la implicación política tanto de Quito como de Caracas con la organización terrorista.

Sobre Ecuador, el propio Raúl Reyes envió el 28 de febrero un memorándum interno a sus 'camaradas' del Secretariado de las FARC en el que se detallaba información y se apuntaban detalles sobre una reunión entre el presidente Correa y el secretariado de las FARC en Quito:En el mismo documento, por cierto, Raúl Reyes realiza estos comentarios sobre la moribunda Ingrid Betancourt:

En un documento anterior, con fecha del 18 de enero, Raúl Reyes informa de la reunión que mantuvo el secretariado de las FARC con el Ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, al que se refiere como Juan:

En los documentos también queda de manifiesto el daño que está haciendo el Plan Colombia al uso del narcotráfico para financiar la organización y la necesidad de buscar fuentes de financiación alternativas. Se alude a algún tipo de colaboración con el subcomandante Marcos en temas de narcotráfico:

Uno de los epígrafes más preocupantes, es este en el que se hace referencia a la búsqueda de uranio 'para el explosivo que preparamos':

Sobre Venezuela, los documentos - entre los que se encuentran dos cartas enviadas por Raúl Reyes al propio Hugo Chávez - recogen infinidad de menciones a la interacción entre Chávez y las FARC, en asuntos como la liberación de prisioneros, política latinoamericana o la intención de dotar a las FARC del estátus de 'fuerza beligerante'. Cabe destacar, sin embargo, la importancia que se le otroga a la celebración de una reunión entre Chávez y Manuel Marulanda, líder de las FARC en la provincia de Yarí, con el acompañamiento de los presidentes Ortega (Nicaragua), Morales (Bolivia) y Correa (Ecuador):

También se demuestra que Chávez hace de interlocutor entre las FARC y otros actores políticos, como el presidente Sarkozy:

Finalmente, y como punto más grave, los documentos incautados demuestran que Chávez está financiando a las FARC con dinero procedente del petróleo. Según consta en los memorandums internos de la organización terrorista, un individuo denominado 'Ángel' realiza de intermediario financiero entre Venezuela y las FARC, canalizando la ayuda económica y proponiendo negocios y vías de financiación de la misma, siempre con el petróleo de por medio. Hay que señalar que las partes de los documentos referentes a la relación entre 'Ángel' y las FARC son las únicas que vienen parcialmente en clave, supongo que para evitar detallar los entramados financieros que relacionarían a Chávez con las FARC en caso de que los documentos llegaran a manos equivocadas:


No es de extrañar que ante semejante panorama, Uribe vaya a denunciar a Chávez ante la Corte Penal Internacional por 'patrocinio de genocidas'. Me queda la duda de si el tribunal considerará válidas las pruebas incautadas, pero de lo que estoy seguro es de que estos días más de uno en Caracas no habrá podido conciliar el sueño.

martes, marzo 04, 2008

España y la delimitación de fronteras

Ahora que está tan de moda el tema de la invasión de fronteras de otros países es un buen momento para recordar que nosotros deberíamos delimitar las nuestras para ahorrarnos problemas en el futuro. Hace dos años, y como señalé aqui, estuve visitando el centro de detección de radar de la base aérea de Zaragoza y me confirmaron que aviones de combate Mirage F-1 de las FAS marroquíes sobrevuelan el espacio aéreo español de las islas Canarias con asiduidad. Como conté en su momento, las instrucciones al respecto eran tomar nota de los hechos y realizar, si procediera, una protesta diplomática. Sólo se tenían instrucciones de 'actuar' si los aparatos se internaban en nuestro espacio aéreo 'más allá de una determinada distancia'. ¿A qué se debe esta violación sistemática de nuestro espacio aéreo por parte de Rabat y por qué no mostramos una reacción más enérgica?

Aunque parezca extraño, hay un buen motivo para ello, y es que, a efectos jurídicos y a día de hoy, no existen fronteras entre Marruecos y las islas Canarias porque existe un contencioso abierto en la delimitación de las fronteras marítimas de estos dos países en el Atlántico. Por tanto si no hay fronteras jurídicamente constituidas y aceptadas por las partes no existe ningún 'espacio aéreo español' en las Islas Canarias salvo el que hay justo encima de los islotes. Esto, que puede parecer propio de una república bananera, es bastante frecuente entre los estados. En una sociedad internacional inmersa en una lucha tan encarnizada por los recursos, es difícil ver estados ribereños que tienen sus fronteras perfectamente delimitadas con sus vecinos. Pero vamos a explicar nuestro caso un poco más en profundidad:

El derecho del mar está regulado por la Conferencia de Montego Bay de 1982. En ella se establece la distinción entre tres conceptos:


  • Mar Territorial, que es un espacio de soberanía de 12 millas náuticas a partir del territorio del Estado.
  • Zona Económica Exclusiva (ZEE). Es una zona de soberanía limitada que se extiende 200 millas náuticas a partir del mar territorial.
  • Plataforma Continental. Es una zona de soberanía limitada que confiere al estado ribereño derechos de explotación económica sobre los recursos naturales que se encuentren en el lecho o el subsuelo de las aguas submarinas, como el petróleo. También se extiende 200 millas náuticas.
Con la delimitación del mar territorial no hay problema, porque la distancia entre Marruecos y Canarias es mayor de 24 millas náuticas. Sin embargo, los problemas se producen de cara a la delimitación de la ZEE y la PC porque no hay espacio suficiente para proyectar las 200 millas náuticas (380 km) por ambos lados. A este respecto, el artículo 74 del Convenio dice lo siguiente:
1. La delimitación de la zona económica exclusiva entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho internacional, a que se hace referencia en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, a fin de llegar a una solución equitativa.
En el derecho internacional es tradicional utilizar en este tipo de litigios el criterio de la mediana equidistante para delimitar la ZEE y la PC, que no es más que el trazado de una línea en el punto medio que separa las plataformas continentales de la parte más occidental de Marruecos con la más oriental de las islas. Esta es la postura española presentada unilateralmente ante la Comisión Europea en 1997 y su resultado sería este:

Marruecos, sin embargo, no acepta este criterio y en el año 2000 pidió explicaciones a España por su división unilateral. Su postura es que las Canarias no proyectan ZEE y sólo reconoce la soberanía de sus 12 millas de aguas territoriales, con lo que el mapa quedaría así:

De este modo, Marruecos propone un escenario en el que su ZEE se proyectaría sus 200 millas náuticas correspondientes ocupando incluso las aguas interiores canarias. Es decir que, en la práctica, Marruecos podría impedir que barcos españoles faenaran en esas aguas, podría realizar maniobras militares en medio de las islas o incluso sería el dueño legítimo de un hipotético yacimiento de petróleo que se encontrara en la zona. Sobra decir que este escenario es inaceptable para los intereses de España. Ahora bien, ¿quién tiene razón?
  • Según el derecho internacional, Marruecos. ¿Por qué? Porque en la Convención de Montego Bay se distingue entre 'estados archipelágicos', que son aquellos estados formados únicamente por una isla o conjunto de islas, como Cuba, Jamaica, Filipinas, Japón, etc...y 'archipiélagos de estado' que son aquellas islas que no son naciones 'per se' sino que forman parte de otras naciones continentales, como por ejemplo las islas Azores, Córcega, Cerdeña, Hawaii o las islas Canarias. La convención atribuye a los primeros la potestad de soberanía sobre su ZEE y sus 'aguas interiores', pero en ningún caso a los segundos. Es decir, que Canarias, en tanto en cuanto no es un estado soberano sino una parte de España, no tiene derecho a más que a sus 12 millas náuticas de mar territorial. La única forma de que Canarias tuviera derecho a ZEE propia y a la soberanía de sus aguas interiores sería modificando la Constitución y otrogándole el estátus de 'estado agregado', 'estado federal' o alguna triquiñuela legal que supusiera reconocer a Canarias como una nación dentro de España. Como a día de hoy no lo es y no parece que vaya a serlo nunca, la frontera marítima y aérea de Marruecos con Canarias debería disponerse como figura en el mapa inmediatamente superior, le pese a quién le pese.
  • Ahora bien, como el derecho del mar establece que las fronteras marítimas deben establecerse conforme al derecho internacional 'por acuerdo entre las partes', España se ha aferrado a la tesis ficticia de que Canarias puede proyectar ZEE y defiende la herramienta legal habitual en estos casos, la mediana equidistante. Es un argumento flagrantemente ilegal, pero nuestro país cuenta con un 'as' en la manga: Según Montego Bay, si los dos países en litigio no se ponen de acuerdo en la delimitación de las fronteras, existe la posibilidad de que cualquiera de ellos recurra a los Tribunales Internacionales de Justicia, que estudiarían el problema conforme a la legalidad y emitirían una sentencia de obligado cumplimiento para las partes. Es evidente que, de presentarse tal recurso, el tribunal fallaría a favor de la postura marroquí. Sin embargo, España sabe que Marruecos no puede acudir a este tribunal:

Una demanda de Marruecos frente a España podría suponer reabrir el contencioso del Sáhara Occidental porque a la hora de definir la ZEE y la plataforma continental habría que dar el dato de sobre qué espacios terrestres y consecuente mares territoriales se ejerce soberanía. Siendo evidente que desde el punto de vista internacional Marruecos no ejerce soberanía sobre el Sáhara, una tal demanda podría dar lugar a un nuevo pronunciamiento de TIJ contrario a las pretensiones marroquíes sobre el Sáhara que, en este momento, en el que se apuesta políticamente por la anexión contraviniendo la legalidad internacional, sería de un coste internacional inasumible para Marruecos e incluso para sus aliados.

De este condicionante deriva la estrategia española en la delimitación de las fronteras marítimas: Yo no pacto contigo la delimitación conforme a la legalidad porque ésta me es desfavorable y sé que tú no puedes recurrir a los tribunales internacionales para obligarme a cumplir dicha legalidad.

Desde la celebración del Convenio de Montego Bay en 1982 España y Marruecos aún no se han puesto de acuerdo en la delimitación de sus aguas territoriales, y sus posturas están como hemos visto bastante distanciadas. Si no hay un acuerdo mútuo entre las partes, no existe frontera marítima alguna y si no existe frontera marítima, tampoco existe el espacio aéreo, dado que no está delimitada la soberanía. Por eso a España no le queda más remedio que 'permitir' las violaciones de su espacio aéreo 'hasta un cierto punto' y por eso Marruecos sobrevuela con sus cazas una zona que, aunque exista un contencioso abierto, reconoce como suya. Es evidente que esta situación anormal no puede conducir más que a conflictos, por lo que es imperativo que se solucione cuanto antes. Y como los lectores de esta página sabrán, no hay mejor motivo que un buen yacimiento de oro negro.

Bastó con el indicio de que había una cierta posibilidad de que hubiera yacimientos de crudo en aguas Canarias para desbloquear un litigio que llevaba 20 años en punto muerto. Así, en 2001, el Gobierno Aznar recibió un informe que apuntaba la posibilidad de que el petróleo de Canarias fuera rentable - el 'break-even' es de 300.000 barriles diarios de crudo, a partir del cual se considera rentable invertir en la extracción - y decidió pasar a la política de los hechos consumados concediendo nueve permisos de prospección petrolífera a REPSOL YPF en una zona que tanto España como Marruecos consideraban como propia.

Este hecho enfureció a Rabat en un momento en el que las relaciones bilaterales estaban rotas tras varios desencuentros que habían llevado a la retirada de embajadores, apenas unos meses antes de la crisis de Perejil, hasta el punto de que formularon una protesta formal al Gobierno español y advirtieron de que cualquier violación de la ZEE marroquí sería respondida con la fuerza de las armas. Además, como represalia, concedieron una licencia de prospección a la americana CONOCO en otra zona en litigio y, en un gravísimo error jurídico, adjudicó también concesiones petrolíferas a la americana Kerr Mc Gee y a la francesa TotalFina Elf en aguas territoriales del Sahara occidental, territorio sobre el que no goza de soberanía de ningún tipo. Así lo reconoció el Departamento de Asuntos Jurídicos de la ONU en su dictamen de enero de 2002 en el que considera 'ilegales' los acuerdos con estas dos empresas por el motivo anteriormente citado.


¿Cuál es la situación en la actualidad?

En España, el Gobierno central suspendió tras el cambio de gobierno de 2004 los permisos a Repsol YPF para continuar con las prospecciones, lo que ha supuesto que la empresa pierda cerca de 30 millones de euros en concepto de investigación. Marruecos, por su parte, ha hecho lo propio. Esta situación obedece más a una estimación a la baja de la cantidad de petróleo en las aguas de Canarias que a una verdadera intención de solucionar el conflicto.

Sin embargo el contencioso sigue vigente y, aunque parece que las reservas de crudo de la zona no son suficientes como para que la situación 'estalle' de nuevo, no cabe duda de que la solución a este problema es fundamental para la estabilidad de Marruecos, de España, de Canarias y para intentar conferir algo de cordialidad a unas relaciones bilaterales muy enturbiadas por problemas en multitud de frentes como la soberanía del Sahara, de los enclaves españoles en el norte de África, la inmigración ilegal, la pesca o el terrorismo islamista.





lunes, marzo 03, 2008

¿Quién es Dimitri Medvedev ?

'Dima', como le conocen sus amigos, es el delfín político de Vladimir Putin, una herramienta de éste para poder perpetuarse en el cargo de presidente de Rusia y, sin embargo, es el que le ha quitado precisamente el puesto de presidente. ¿Por qué?

La Federación rusa tiene algunas leyes que le hacen 'parecer' democrática. Una de ellas es una restricción que impide a un candidato presentarse como presidente tras haber ocupado ese puesto durante dos mandatos consecutivos. Como Putin no tenía intención alguna de abandonar el poder, ha decidido proponer a su 'delfín' Medvedev como candidato a la presidencia de Rusia mientras que él ocupará el cargo de Primer Ministro de su marioneta, con la idea de regresar a la presidencia en cuatro años y ocupar otro turno de ocho años al frente de Rusia. Por tanto no debería extrañarle a nadie que esta legislatura no sea más que una continuación de la política de Putin, algo que ya se ha encargado de recordar el propio 'Dima' en la misma noche de su elección.

'Dima' es un jurista de 42 años que forjó una gran relación de afecto y admiración hacia Putin mientras daba apariencia y cobertura legal a algunas operaciones de exportación de materias primas que éste realizaba cuando era encargado de las relaciones exteriores de San Petersburgo, que se convirtió en la época de Yeltsin en un importante centro de negocios.

Más tarde, Medvedev es nombrado presidente ejecutivo de Gazprom, la empresa estatal rusa de petróleo y gas y principal valor económico del país, desde dónde comienza a introducirse en las megaestructuras industriales del armamento o de la energía nuclear, todas filiales de la primera. Y de ahí a la vicepresidencia primera del gobierno de Putin en noviembre de 2005, cargo que le facilitó su posterior salto a la presidencia.

Hoy ha ganado las elecciones con un 70% de los votos y estaremos pendientes del estudio de la OSCE sobre la limpieza de las elecciones, sobre todo después de los fraudes denunciados por la oposición en las pasadas elecciones del 2 de diciembre y que quedan de manifiesto en este video:


Si lo miramos por el lado bueno, al menos la popularidad de Putin en su país es hoy tan grande - y el nivel de democracia en Rusia es tan bajo - que para asegurar la victoria de Medvedev no le ha hecho falta que la KGB atente tres veces en Moscú causando 280 muertos y echarle la culpa a los chechenos para multiplicar sus posibilidades de victoria y acabar ganando las elecciones, como ya ocurriera en 2000. Algo es algo.

La relativización de los conflictos

En los primeros años 80, el terrorismo en España estaba descontrolado. ETA había aprovechado el desorden político de la transición para reestructurarse e intensificar su campaña de terror hasta el punto de poner en peligro la estabilidad de nuestra recién adoptada democracia dando lugar a alguno de los capítulos más lamentables de nuestra historia moderna como el intento de golpe de estado de 1982. La estructura operativa de ETA / militar consistía en una cúpula de dirigentes afincada en el País Vasco francés y una serie de comandos operativos en algunas cuidades importantes (Madrid, Vizcaya) que, en ocasiones se establecían por un tiempo prolongado o en otras viajaban, atentaban y regresaban a la madriguera francesa a resguardarse. Mientras se sucedían los asesinatos indiscriminados y los interminables secuestros, las fuerzas de seguridad españolas observaban impotentes cómo la cúpula militar etarra se paseaba por el País Vasco francés dando ruedas de prensa - por ejemplo, tras el asesinato de Carrero Blanco -, negociando el impuesto revolucionario en cafés de Bayona, celebrando reuniones en playas de Biarritz, robando cantidades ingentes de explosivo Titadyne protegidas por candaditos y realizando entrenamientos con lanzagranadas en los bosques franceses mientras que París no sólo no hacía nada para evitarlo sino que otorgaba visados de refugiado político a los terroristas y su clase política dirigente asistía impasible ante ello, como Valery Giscard d'Estaing, quien aseguró que 'mientras yo sea presidente no se detendrá a ningún etarra en Francia'[sic]. Pero no fué el único. Suárez tuvo frecuentes enfrentamientos - documentados en libros y entrevistas - con Chirac por la nula voluntad de colaboración francesa contra ETA mientras en España había muertos a centenares, y el socialista Miterrand protestó públicamente cuando el entonces ministro del Interior Corcuera le envió a su ministro del Interior un vídeo con los atentados sincronizados de Irene Villa y dos militares, para intentar 'sensibilizar' su postura.

El márgen de maniobra de las fuerzas de seguridad españolas en la lucha antiterrorista era, por tanto, mínimo. En el mejor de los casos su labor estaba limitada a desarticular comandos o a impedir atentados, pero no tenía manera alguna de intervenir contra la cúpula de la organización, ni contra su red financiera, de captación, logística u operativa. Toda la estructura de ETA estaba en Francia y encima estaba protegida por el gobierno francés. Los españoles no teníamos medios para hacer frente a esta amenaza. Podría decirse que para nosotros ETA era como un 'bonsai': Podíamos recortarle las ramas, pero éstas volverían a crecer. Lo que hacía falta era arrancarlo de raíz, pero eso estaba sólo al alcance de nuestros vecinos, y éstos no hacían otra cosa que regarlo para que siguiera creciendo.

Ante este panorama la pregunta es obvia: ¿Cuánto tiempo puede aguantar nuestra democracia asistiendo impotente a una era de terror, de secuestros, de asesinatos y de atentados indiscriminados, de absoluta falta de libertades y de seguridad?¿Cuánto tiempo podemos vivir con miedo?

Alguien de nuestra clase dirigente, un tal 'Mr.X' creo que le llaman, decidió que no mucho. Por tanto, algo habría que hacer. Y aquí es dónde nuestro gobierno se planteó la siguiente y definitiva cuestión:

¿Seguimos enfrentándonos al terrorismo bajo los cauces legales preestablecidos y con una expectativa nula de éxito o la situación es tan grave que requiere 'medidas excepcionales' que contravienen la legalidad y que, convenientemente adoptadas, pueden suponer atajar el problema?

Todos sabemos qué decisión fue adoptada, y sus resultados. En 1983 se crean los GAL, que actúan contra ETA en territorio francés hasta 1987, dando muerte a 27 personas, algunas de las cuales no eran terroristas. Independientemente de su grado de éxito o fracaso, que no valoraré porque sinceramente desconozco; el hecho de que unos pocos agentes españoles inflitrados en suelo francés localicen y asesinen a más de 20 etarras en cuatro años y que la Gendarmería francesa apenas hubiera detenido a alguno en veinte años de historia de la organización dejó en evidencia la nula intención de detener a terroristas de los galos y desencadenó el comienzo de la colaboración antiterrorista de París. Una colaboración chantajista - nos extraditaban etarras a cambio de vendernos material para nuestras fuerzas armadas como los helicópteros Superpuma o los carros AMX-30 - y aún interesada, pero fue el starting point de una colaboración que a día de hoy es plena y ha contribuido a que el problema del terrorismo pase de amenazar nuestra democracia a constituir un problema meramente político pero apenas ya militar. Los GAL fue una decisión arriesgada, discutible, mal puesta en práctica y criminal, que además contravino las leyes internacionales al actuar en suelo francés, pero aún con todo eso, es innegable que fue efectiva de cara a los motivos por los que fué creada.

Entonces, si nuestros problemas son casi idénticos y a nosotros la estrategia nos funcionó, ¿con qué derecho podemos nosotros negarle ahora a los colombianos que hagan lo mismo? ¿Qué otra cosa pueden hacer para terminar con los secuestros y los atentados cuando los líderes de las FARC están armados, financiados y protegidos por el gobierno de Venezuela y se esconden en los países limítrofes? ¿Qué hacen si un grupo de terroristas penetra en Colombia, atenta contra un objetivo en la frontera y regresa rápidamente a territorio venezolano, dónde gozan de inmunidad? ¿No se harán la misma pregunta que nosotros?

¿Seguimos enfrentándonos al terrorismo bajo los cauces legales preestablecidos y con una expectativa nula de éxito o la situación es tan grave que requiere 'medidas excepcionales' que contravienen la legalidad y que, convenientemente adoptadas, pueden suponer atajar el problema?

Espero entonces que se les juzgue en consecuencia. Porque si levantamos la mano para uno levantamos la mano para todos.

jueves, febrero 28, 2008

La 8º potencia económica mundial

Qué felices que éramos todos los españolitos de bien cuando allá por 2003 el semanario The Economist estimó que la economía española se había convertido en la octava mayor economía del mundo. Cualquier especialista en economía sabía que este dato, si bien era indicativo de que el gobierno había hecho bien los deberes, no era más que un espejismo temporal fruto de la apreciación del euro respecto del dólar, y que no iba a durar mucho porque por detrás se acercaban las locomotoras india, rusa y brasileña; con unas tasas de crecimiento anual de dos cifras. Pero eso a nadie parecía importarle. Por fin éramos alguien en el mundo. Incluso comenzaron a escucharse por primera vez en la historia las primeras demandas para ingresar en el G8 en sustitución de Canadá.

Como al final imperó la cordura, las demandas no fueron tomadas en serio por nadie salvo por quien interesaba que se tomaran en serio, es decir, por nosotros para tenernos contentos, y a medida que fue pasando el tiempo - y las elecciones - los delirios fantasiosos de grandeza se fueron apagando al mismo ritmo que nuestra influencia internacional. Parecía que todo había quedado en un efímero momento de gloria hasta que el pasado lunes, en el transcurso del "mítin institucional intercalado" de Zapatero y Rajoy - me niego a llamar debate a eso - ZP nos sorprendió a todos con la siguiente afirmación: "España es la octava potencia económica mundial, y hemos superado en renta per cápita a Italia". Horror. No podía creer que fueran capaces de utilizar eso otra vez. Pero sí, señores, lo han hecho. Y no sólo Zapatero, sino que han puesto hasta carteles electorales como este:

Dejando de lado la paradoja de que un cartel cuyo eslógan reza "Motivos para creer" viene acompañado de dos frases y las dos son mentira - ni somos la octava potencia mundial ni somos la primera en derechos sociales - me dejó bastante sorprendido el ver que los estrategas del PSOE habían recuperado el argumento de la octava potencia económica que yacía enterrado y moribundo desde hace algunos años y lo habían incorporado como un argumento de peso en la campaña electoral. Total, si hace cuatro años mordimos todos el anzuelo y consiguieron convencernos de que nos merecíamos un sillón en el G8, no veo por qué no pueden hacerlo ahora. A fin de cuentas, no somos más listos que antes. Y vuelven a resonar las trompetas del Imperio.

Sin embargo, existe un matiz entre la utilización de ese argumento que se hizo en 2003 y la que se está haciendo hoy en 2008. Y es sencillamente que en 2003 era verdad y en 2008 es mentira. Yo no sé quién es la octava potencia económica mundial, pero desde luego que nosotros no.

Datos:

FMI*
Los datos del FMI son de 2007 y puede apreciarse cómo India, Brasil y Rusia nos han sobrepasado en PIB, por lo que España ocupa la 11º posición mundial, posición que por otra parte está distorsionada por la fortaleza histórica del euro frente al dólar, pero que a niveles de mayor paridad probablemente desenderíamos alguna posición más - con Canadá y puede que con México -.

*Los datos son del FMI pero están extraídos de la Wikipedia porque vienen más claros.


Banco Mundial

Los datos son de 2005 pero reflejan que ya en ese año ocupábamos la 11º posición mundial, lo que nos permite constatar que la falacia de la 8º potencia mundial - dicha, recordemos, en campaña electoral en 2008 - no obedece a un cambio de la posición que ocupa nuestro país muy cercano en el tiempo que haya podido hacer incurrir a la ejecutiva del PSOE en un despiste en la actualización de datos, sino a una manifiesta intencionalidad de mentir.

CIA World Factbook

Estimaciones de 2007. Si desechamos a 'World' y a 'European Union' por no ser actores computables, volvemos a obtener que España es la 11º potencia económica mundial.

Conclusión. Según los dos principales organismos económicos internacionales, FMI y Banco Mundial, y en consonancia con los datos de la CIA, España no es la 8º potencia económica mundial sino la 11º. ¿Significa esto que la última legislatura ha sido un desastre en economía dado que hemos perdido tres puestos en el ranking mundial? En absoluto. Era algo que simplemente tenía que suceder. Es más, nuestra posición de 2003 era ilusoria y era cuestión de tiempo perderla.

Lo que sí significa, que es mucho más grave, es que el PSOE está utilizando unos datos falsos a sabiendas de que lo son para manipular al electorado antes de unas elecciones generales. Y también significa que tenemos una oposición tan mediocre y tan incompetente que no es capaz de denunciarlo ni cuando se lo dicen a la cara en un "debate". Y así nos va.

CORRECCIÓN. El usuario lol me advierte de que los datos del PIB se realizan con "paridad ajustada", por lo que las fluctuaciones de divisas no influyen en su elaboración. Por tanto, pese a que este error no cambia el sentido del mensaje (somos la 11ª potencia económica mundial en cualquier caso) sí que afecta gravemente al análisis que he realizado, por lo que pido disculpas.

ACTUALIZACIÓN. Veo que mi error viene de la noticia que enlazaba al principio:

lunes, febrero 11, 2008

Unos temas médicos sin gravedad están requiriendo de mi atención por lo que esto estará desatendido aún unos días más.

Aprovecho para mandar un saludo a todos.

Mike

sábado, febrero 09, 2008

Somos borregos

A los europeos se nos llena la boca con nuestra democracia. Nos gusta regodearnos de nuestro sistema de valores y nos permitimos el lujo de echar en cara a los demás países su falta de democracia y de ponernos a nosotros como ejemplo. Casi cada día, organizaciones integradas por países europeos cuando no simplemente estados, exigen la apertura y el respeto a los valores democráticos en diversos foros internacionales y supervisan mediante la OSCE la transparencia de las elecciones en países con una tradición electoral no muy asentada. Eso, que no deja de ser una actividad muy loable aunque presuntuosa por nuestra parte, pierde absolutamente toda su legitimidad cuando en estos países europeos se perpetran aberraciones democráticas como la aprobación del Tratado de Lisboa en Francia por vía parlamentaria, apenas dos años después de que el pueblo francés votara NO al referéndum por la Constitución Europea, de la que este tratado no es más que una versión simplificada.Los burócratas de Francia y Bruselas ha cometido un crímen directo al corazón de la propia esencia de la democracia y los valores que ésta representa y lo peor de todo es que a la gente le da igual porque no tiene conciencia democrática, nadie protesta, lo cual es bien grave para una sociedad que dice estar constituida como una democracia plenamente asentada y que se permite la licencia de ir criticando día tras día a las demás.

¿Que ocurriría si ahora mismo Hugo Chávez aprobara por vía parlamentaria sus reformas constitucionales recientemente rechazadas por el pueblo venezolano en referéndum (sé que no puede, pero es una suposición)? Las reacciones serían unánimes: le calificaríamos de dictador.

¿Y si Arabia Saudí celebrara un referéndum para eliminar las leyes de discriminación de la mujer, el pueblo votara que no y ellos la eliminaran igualmente? Entonces las reacciones serían bien distintas, lo que demuestra que en el fondo, la democracia nos importa una mierda siempre y cuando salga lo que nosotros queremos. Por eso celebramos "referéndums a la carta" donde sólo se respeta la voluntad popular si sale lo que ha dictado el estabilishment, para intentar darle la fachada de democrático a algo que no lo es en absoluto. ¿Qué pasa con la voluntad popular de la mayoría de franceses que se negaron en su momento, ya no importa? Para la UE y el Parlamento francés, la respuesta es un rotundo NO. Y concluyo, ¿cómo se le llama al gobierno que no respeta la voluntad popular? Democracia no, desde luego. Así que señores burócratas de Bruselas, absténganse de dar lecciones de democracia a nadie, por favor, que me entra la risa.

viernes, febrero 08, 2008

¿Es el etanol la solución del problema energético?

Ni mucho menos. The Oil Drum nos dice por qué:

a. Not scalable. A very large amount of land is required to produce a small amount of fuel. In 2007, over 20% of America’s corn was devoted to ethanol, but this provided only the energy equivalent of 3% of our gasoline use (or 1.1% of our petroleum use). More than doubling this will be very difficult.

b. Causes food prices increases. Competition of corn for land raises food prices. We end up paying a second time for corn ethanol through higher food prices.

c. Causes fertilizer shortages. Corn uses a lot of fertilizer. Fertilizer is made from natural gas and mostly imported. Fertilizer prices are now double what they were a year ago. The situation may get worse in future years and lead to shortages of fertilizer for food crops.

d. Environmental impacts as bad as gasoline (or worse). There are problems in several areas. Ethanol produces more global warming gasses than gasoline, according to recent studies. Older studies say that ethanol might produce slightly less global warming gasses than gasoline, but even this is not much help. A Stanford study says that air pollution is also worse than with gasoline. Ozone, which causes smog, is likely to be worse with ethanol than gasoline. Ethanol decreases some carcinogens, but increases others. The planting of corn also has negative environmental impacts, including aquifer depletion, topsoil erosion, and fertilizer runoff. These are especially problems if expansion of corn acreage means that corn is planted in hilly or arid locations where it would not usually be planted.

e. Energy intensive. Nearly as much energy must be used to make ethanol as is gotten back in return, so we are mostly recycling scarce fuels. Ethanol is not like petroleum, which has a positive energy balance to benefit our standard of living. If corn ethanol replaces petroleum, the impact on standard of living is likely to be negative. (See Item 3e)

f. Poor fit with petroleum system. At most 10% ethanol can be used in gasoline, without causing corrosion, unless autos are especially modified. Ethanol cannot be transported by pipeline, so costly and complex special arrangements must be made.

g. Less energy per gallon than oil. Ethanol has only about two-thirds the energy (calories) of gasoline.

h. Summer gasoline price run-up. Adding ethanol to gasoline makes gasoline evaporate at lower temperatures. To counter this, the fraction of gasoline that evaporates most easily (molecules with 4 or 5 carbon atoms, rather than 6 to 10 carbon molecules) must be removed from the gasoline mixture. Removing this portion of the gasoline reduces supply in the summer, and increases prices.

i. Drought sensitive. Supply depends on good weather in growing regions.

j. Expensive. Requires subsidies to be cost-competitive. Subsidies raise tax levels. Even with subsidies, ethanol's cost is often higher than that of gasoline.

Si sus resultados como sustitutivo de los carburantes son tan poco satisfactorios y los problemas derivados de su producción son tan importantes, ¿por qué se subsidia su producción y se impulsa entonces como una alternativa viable al petróleo? ¿Por qué Estados Unidos y China son dos de los tres países que más fuertemente han apostado por el etanol? ¿Es que acaso no hay otra alternativa a los combustibles?

Creo que no soy el único que no lo tiene muy claro:


Por fin la ONU ha tomado medidas hacia los chinos por el tema de Sudán. Ashraf Qazi, representante de la ONU en Sudán y el teniente general Jasbir Singh Lidder, comandante de la misión de la ONU en el país africano, han viajado a la ciudad de Wau, al sur de Darfur, para condecorar a las tropas chinas de mantenimiento de la paz con una medalla en honor de su gran contribución a la paz y a la recontrucción del país.

Hombre, lo del mantenimiento de la paz podría parecernos extraño después de que el gobierno de Hu Jintao haya protegido y armado a un gobierno culpable de genocidio pero hay que reconocer que a la reconstrucción sí que han contribuido. Si China no hubiera estado tres años bloqueando resoluciones del Consejo de Seguridad para enviar tropas de peacekeeping a Darfur los Janjaweed no hubieran destruido miles de poblados y aldeas y no habría nada que reconstruir. ¿No?

jueves, febrero 07, 2008

Aquellos maravillosos años


Billy y Hilly en Londres en los locos años '60

Uno puede esperar encontrarse cosas raras cuando escribe 'Hillary Clinton' en Google images y le da al enter. Pero he de reconocer que esta foto supera todas mis expectativas. Él parece recién salido de Guantánamo, pero tan recién que no le ha dado tiempo ni a tomar los cuidados higiénicos más básicos. Ella, una activista pro-derechos de los animales y delegada mojigata de la universidad, de esas que no entiende que alguien sea capaz de hacerle algo malo a otra persona, y a la que el consumo de ciertas sustancias se le ha ido de las manos. Quien diría que la historia les ha reservado ¿a los dos? una butaca presidencial en la Casa Blanca.

Los españoles, por otra parte, tampoco deberíamos reirnos demasiado de estas cosas, que las hemerotecas las carga el diablo...

miércoles, febrero 06, 2008

El crecimiento español en tela de juicio

El economista Valentín Bote sugiere en Economy Weblog que la economía española está creciendo 'muy por debajo de lo que las cifras oficiales nos están indicando':
Tradicionalmente la economía española y su mercado de trabajo se han caracterizado por su rigidez. Una rigidez qu ese (sic) manifestaba en el hecho de que en cuanto el crecimiento del PIB se situaba por debajo del 3%, se empezaba a destruir empleo.
[...] Pues bien, ahora nos encontramos con un escenario que puede dejarnos bastante perplejos. Por una parte las cifras de crecimiento "oficiales" para el trimestre final de 2007, aunque todavía no se conocen, parece que se situarán bastante por encima del 3%. Pero, por otra parte, según la EPA del cuarto trimestre de 2007 la economía española destruyó 33.000 empleos en dicho período, un cambio de tendencia en la creación de empleo medida ppor (sic) la EPA que no sucedía desde hace tiempo (concretamente desde 1994). Los datos de afiliación del primer mes de 2008 apuntalan esta tendencia. Entonces la pregunta razonable sería ¿a qué ritmo, de verdad, está creciendo la economía española? Y la respuesta es que probablemente muy por debajo de lo que las cifras oficiales están indicando. Muchos expertos ya señalan que el crecimiento del último trimestre de 2007 no ha debido ser muy superior al 2% (un ajuste muy duro, pues los niveles de mediados de año eran del 3,8%), ya que sólo así pueden cuadrarse la evolución del PIB con la destrucción de empleo y crecimiento del paro que esta viviendo España en los últimos meses.
Poco más que añadir, la verdad.

El mundo al revés

La enorme subida de las materias primas - sobre todo el petróleo - ha generado subidas en los precios de los alimentos y en otros sectores no agrícolas dependientes del petróleo como los plásticos o el transporte. Esta subida generalizada de precios ha generado una inflación galopante en gran parte del mundo industrializado, que a su vez ha contribuido a ralentizar la economía mundial llevando a algunos países al oscuro sendero de los 'red numbers' y la recesión.

Aún con ello, la OPEP se niega a aumentar la producción de crudo. No sólo eso, sino que Chávez y Ahmadinejad han anunciado su intención de estabilizar el precio del petróleo en torno a los 90 dólares por barril, y amenazan con recortar la producción de crudo si su precio continúa bajando. Quien conservara ilusiones de volver a ver el barril de petróleo a 30 o 40 dólares como hace seis años puede ir despidiéndose de ellas.

Al menos Arabia Saudí prefiere unos precios más moderados para reactivar la economía mundial, aunque me temo que va a estar en franca minoría en la OPEP cuando este tema se discuta en marzo, porque Qatar y Libia se han posicionado también a favor de los recortes. Y es que comprar juguetitos a Rusia, cuando no uranio enriquecido, no sale barato y alguien tendrá que asumir el sobrecoste. Nosotros, por supuesto. Si ya estamos acostumbrados a que nos roben.

Escalada armamentística en Latinoamérica

Continúa la inestabilidad. Chávez ha llamado a la creación de una alianza militar defensiva latinoamericana para defender el continente del Imperio, con un ojo puesto en su 'títere' colombiano. En el transcurso de su 'programa' dominical Chávez pidió a Nicaragua, Bolivia y Cuba "aunar esfuerzos [con Venezuela] para una estrategia de defensa común y crear una fuerza armada". Recordemos que el gobierno venezolano lleva un año y medio instruyendo a más de un millón de civiles como reservistas, ante la 'inminencia' de la invasión imperialista de Venezuela. Espero que estén bien entrenados porque si de las Fuerzas Armadas de sus colegas de alianza dependiera, capitularían ante veinte monos con tirachinas.

Por otra parte, las negociaciones con Rusia para la compra de tres submarinos diesel clase Kilo están muy avanzadas. El trato podría cerrarse en abril con motivo de la visita de Chávez a Rusia, y los submarinos estarían en Venezuela antes de que acabe el año - por lo que deduzco que serían de segunda mano ya que en la noticia no se dice nada -. Esta adquisición daría un salto cualitativo enorme en la capacidad de proyección submarina del país respecto de la de sus vecinos. Para hacerse una idea, su capacidad submarina con la llegada de los tres Kilo class sería superior a la española actual. Su capacidad en buques de superficie, gracias a la venta de ocho patrulleras por parte de España, también se ha multiplicado en los últimos años y sus Fuerzas Aéreas se han convertido en las más poderosas de Latinoamérica tras la adquisición de 24 cazas Su-30MK2 rusos. Con estas operaciones, Chávez se ha cargado el equilibrio tradicional de fuerzas en la región y, sobre todo, el equilibrio con su vecino Colombia, con quien mantiene serias disputas.

Este desequilibrio es particularmente importante en las Fuerzas Aéreas de ambos países. Tal vez por ello el ministro de Defensa colombiano acaba de anunciar que su país comprará 24 aviones de combate Kfir a Israel, que serán entregados en 2009.

Seguimos atentos.

New Europe, Old Russia

Otro al que vais a ver mucho por aqui es a Robert Kagan. En esta ocasión escribe sobre la vuelta de Rusia a la primera plana de la geopolítica internacional y advierte a Europa de que tiene que estar preparada para afrontar conflictos de esos que no se solucionan con 'soft power':

It wasn't a problem when Russia was weak and poor and eager to integrate itself into the West. But Russia is back on its feet, rich and resentful, seeking not to join Europe but to take a special path back to great-power status. Putin laments the fall of the Soviet Union and seeks to regain predominant influence in the Baltic states and Eastern Europe, as well as over Ukraine, Georgia, Moldova and the rest of what Russians call their "near abroad." But the former are now formally part of Europe, and the latter are what Europeans call their "new neighborhood." And so the nations of the European Union find themselves embroiled in a very 19th-century confrontation. After a decade of voluntary retreat, Russia now pushes back against Europe's powerful attractive force, using traditional levers of power. It has imposed a total embargo on trade with Georgia. It has episodically denied oil supplies to Lithuania, Latvia and Belarus; cut off gas supplies to Ukraine and Moldova; and punished Estonia with a suspension of rail traffic and a cyber-attack on its government's computer system in a dispute over a Soviet war memorial. It supports separatist movements in Georgia and keeps its own armed forces on Georgian territory and in Moldova. It has effectively pulled out of the Conventional Forces in Europe Treaty, freeing it to deploy forces wherever necessary on its western flank.
Polls show Europeans increasingly take a dim view of their large neighbor. French President Nicolas Sarkozy observed last year that "Russia is imposing its return on the world scene by playing its assets, notably oil and gas, with a certain brutality." Even the Finnish defense minister worries that "military force" has once again become a "key element" in how Russia "conducts its international relations."
But Europe may be institutionally and temperamentally ill-equipped to respond. Can it bring a knife to a knife fight?
A día de hoy, no. Si el día de mañana Europa quiere tener voz debe dejar atrás el Pacto Briand - Kellogg y el Espíritu de Locarno y abrazar la Realpolitik y el 'hard power'. Aunque no parece que nuestros políticos tengan intención alguna de seguir ese camino.

sábado, febrero 02, 2008

China y su papel en el UNSC: El multilateralismo criminal

No se puede comprender la realidad del entorno internacional que nos rodea sin tener claro este concepto: China tiene sed de petróleo. Ha llegado tarde al mercado, un mercado que empieza a mostrar signos de agotamiento de la oferta, y en el que el resto de actores ya están más o menos asentados. La situación energética en la que se encuentran sus ciudadanos es bastante precaria. La mayoría de occidentales desconoce que en China hay cortes de electricidad diariamente y restricciones en la venta de gasolina. La colas interminables en las gasolineras forman parte del día a día en cualquier gran ciudad. Sus reservas de carbón, con las que se genera el 66% de la energía del país, se encuentran en un estado de escasez extrema y han levantado las alarmas. Y sus reservas de petróleo y gas apenas llegan a cubrir un 45% de las necesidades diarias.

Conusmo y producción de petróleo chino (hasta 2005)

Su modelo de crecimiento expansivo, con unas tasas estratosféricas de crecimiento anual* y su firme determinación de erigirse en una potencia de primer orden no hacen sino agudizar este problema. La opción de no luchar por el petróleo no es viable, ya que sin petróleo no hay producción y sin producción no hay economía, por lo que sólo le queda una opción: batallar por el oro negro. El problema es que para ello tiene que pasar por encima de Estados Unidos, el primer consumidor mundial de crudo y su principal rival energético, que además ha establecido su abastecimiento de petróleo como una prioridad de seguridad nacional, objetivo que pasa necesariamente por contener a China.

*China lleva 25 años creciendo a más del 8% anual. En 2007 su crecimiento bruto (es decir, no en relación a su PIB sino su crecimiento en millones de dólares) ha sido el mayor del mundo, superando a EE.UU. por primera vez en la historia moderna. Además, las predicciones de crecimiento de los próximos cinco años apuntan a unas cifras similares si no superiores.

Dependencia norteamericana del petróleo

En esta competición asimétrica, China sabe que para conseguir sus objetivos debe jugar muy bien sus cartas. Además, cuando es tanto lo que está en juego, Maquiavelo nos enseñó que no siempre hay que jugar limpio. Y ahí, el gigante asiático se guarda un as en la manga.

En vista de sus ingentes necesidades de crudo y de sus dificultades para acceder a nuevas fuentes, el Gobierno chino ha adoptado un ambicioso plan global para conseguir petróleo, basado en las siguientes líneas de actuación:
  • China está interesada en cualquier país del mundo que tenga reservas de crudo, independientemente de su estátus político, de su forma de gobierno, de su estabilidad institucional o de su respeto por los derechos humanos.
  • Las empresas petroleras estatales chinas (CNOOC, SINOPEC y PetroChina) ofrecen contrapartidas a cambio de acuerdos petrolíferos, como la contrucción de todo tipo de infraestructuras (puertos, aeropuertos, líneas ferroviarias...) en el país petrolero, préstamos económicos o condonaciones de deuda por parte del Gobierno. Esto es algo que las compañías occidentales no pueden hacer porque son multinacionales transparentes, sujetas a la ley y obligadas a rendir cuentas a sus accionistas. BP, Total o Exxon compiten con compañías regidas por otras reglas y pierden, por tanto, casi todos los contratos a los que concurren.
  • China adopta un principio de no injerencia en los asuntos internos de los países con los que firma acuerdos petrolíferos. Mientras que la ayuda que los países occidentales destinan vía Banco Mundial está supeditada al cumplimiento de determinados requerimientos de derechos humanos, apertura, democratización o participación de la población de los beneficios del petróleo, la colaboración china no tiene contrapartidas. Con ello favorece los contratos para sus empresas, a la vez que legitima las tiranías y retrasa los procesos de democratización.
  • Por último, China forja alianzas con los países petroleros hostiles a Estados Unidos, como Irán o Venezuela. El inconveniente de esto es que, por norma general, estos países suelen tener también problemas con la Comunidad Internacional.
Pactar con naciones díscolas, estados fallidos o dictaduras retrógradas es moralmente reprobable, pero todo el mundo lo hace. No creo que haya que culpar por ello a China con más vehemencia de lo que se culpa a Estados Unidos por el Pacto de Quincy con regímenes como el Saudí. Ahora bien, es que la cosa no se queda ahí. China, como mencioné antes, se guarda un "as" en la manga: Este país tiene una ventaja considerable respecto al resto de Asia, y es que es el único estado con poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNSC), y utiliza esta ventaja como arma negociadora y mercancía política, acercándose a países que tienen petróleo y problemas con la Comunidad Internacional.

Al tener China poder de veto, los regímenes autocráticos menos amigos de los derechos humanos quieren tenerle a su lado y se aseguran
de ofrecerle acuerdos de petróleo y gas sin precedentes por favorables, para que garanticen su seguridad. De este modo, los chinos han venido traficando con la legitimidad de la ONU conforme a sus intereses en varias ocasiones durante los últimos años, destruyendo los valores y la credibilidad de la organización - si es que le quedaba alguna, aunque eso es otra historia - y voy a exponer tres casos flagrantes del uso criminal e irresponsable de su poder de veto para evitar sanciones o intervenciones de tropas de peacekeeping en países que están perpetrando genocidios o actos violentos de represión hacia su propia población.

Nos vamos a África, concretamente a un territorio entre la frontera sudaní y la chadiana llamado Darfur, que se encuentra en guerra desde el año 2003.

El conflicto estalla cuando dos pueblos luchan por el control de las escasas reservas de agua de la zona, y se acrecenta cuando el Gobierno sudanés, de mayoría árabe musulmana, comienza a proveer con armas y material de combate a las milicias árabes y en particular a los Janjaweed, para que masacren al ejército de liberación de Sudán, negros musulmanes. El conflicto se perpetúa porque los rebeldes son a su vez armados por el vecino Chad, que acababa de salir de una guerra civil y tenía stock de armas, a quien le interesa desestabilizar a su vecino poderoso. Por el otro lado, el ejército sudanés comienza a combatir al lado de los Janjaweed. El conflicto adquiere entonces tintes de genocidio, ya que las represalias de los Janjaweed auspiciadas por el propio gobierno de Sudán fueron terribles, una auténtica limpieza étnica: 400.000 muertos, dos millones de personas desplazadas a campos de refugiados y miles de poblados y aldeas reducidas a cenizas.

Aldeas destruidas en Darfur

En 2004, las Naciones Unidas estaban determinadas a intervenir cuanto antes cortando la represión de raíz para evitar algo parecido a la masacre de Ruanda de 1994, en la que no intervinieron cuando pudieron haberlo hecho y ahora los 800.000 muertos cargan sobre sus ya demasiado desgastadas espaldas. Con extrema celeridad se elaboró un proyecto de resolución, la que establecía el envío de 26.000 cascos azules al terreno, y que habría puesto fin a las matanzas, como ya hicieran, por ejemplo, poniendo fin a la guerra en el Sahara entre Marruecos y el Frente Polisario en los '90 o en Haití en los '00. Sin embargo, China bloqueó toda tentativa de resolución en el UNSC, y esta resolución tan necesaria no pudo aprobarse. Tampoco la siguiente, ni la siguiente, ni la otra. Y así hasta nueve veces con nueve resoluciones distintas hasta que el 31 de julio de 2007 el UNSC consiguió arrancarle la UNSCR 1706, tres años más tarde, cuando las cifras de muertos en Darfur ya se contaban por varios cientos de miles y la de refugiados por millones:
China has also threatened to use its veto on the U.N. Security Council to protect Khartoum from sanctions and has been able to water down every resolution on Darfur in order to protect its interests in Sudan. Washington has called the conflict in Darfur "genocide" and has seen its ability to effect change in the region limited by Beijing.

Durante esos tres años China no ha apoyado ni una resolución del UNSC sobre Darfur para poner presión al gobierno sudanés. De hecho, ha hecho exactamente lo contrario, intentando debilitar las propuestas de los otros países sobre Darfur, retrasándolas y criticándolas mediante la amenaza del veto. Incluso en las resoluciones no vinculantes que se acordaron al final sobre el “espíritu de compromiso” de intentar cambiar la situación, China se abstuvo. En 2004, cuando se discutía un embargo de armas en Sudán, China sólo aceptó someter a un embargo de armas a la región de Darfur, argumentando que el resto de Sudán está separado de la crisis de Darfur. Así se hizo en la declaración 1556, en la que sólo estaba prohibida la venta de armas a Darfur, pero no al gobierno de Sudán, que es quien abastece de armas a una de las dos partes del conflicto. Esto hizo tremendamente difícil detectar incumplimientos en la resolución. Tras tres años en liza, el UNSC consiguió sacar adelante la UNSCR 1706 porque China se aseguró de que la resolución no contemplara medidas sancionadoras o punitivas contra Sudán. El gigante asiático ha forzado la situación hasta el punto de que Darfur está reconocido como genocidio por instituciones, gobiernos, medios de comunicación y ONGs, pero no por la ONU.

Campo de refugiados en Chad

China no sólo es directamente responsable de perpetuar una situación de genocidio, sino que además es el mayor proveedor de armas del gobierno sudaní. Un informe de Amnistía Internacional acusa a Rusia y China de vender a Sudán armamento y municiones, aportando fotografías de aviones chinos clase Fantan operando en Darfur.

Cazas Fantan en un aeródromo en Darfur

Un estudio del panel de expertos de la ONU determinó que la mayoría de la munición que usaban las partes en conflicto era China o Sudaní. La lista, sin embargo - nunca mejor dicho - no acaba ahí:
Chinese-made tanks, fighter planes, bombers, helicopters, machine guns and rocket-propelled grenades have been purchased by the Sudanese government.
La clave
Hu Jintao y el presidente de Sudán Al Bashid en 2007

Desde los años '90 las empresas occidentales han venido abandonando el país por su inestabilidad y por su decreciente respeto de los derechos humanos. La avidez de petróleo chino ha proyectado la situación contraria: Sudán exporta a China el 70% del petróleo que produce. Además, el gobierno chino es el máximo accionista (40%) de Greater Nile Petroleum Company, la petrolera más grande de Sudán. Y China es es el máximo inversor en el país y también su mayor socio comercial. Ambos países están contruyendo oleoductos y refinerías en suelo sudanés. Sólo en los años 90 China invirtió 10.000 millones de $ en el país, y cada año se le conceden millones de dólares en créditos sin intereses para proyectos de infraestructuras.

Nuestro próximo destino es Birmania. El país lleva medio siglo regido por una Junta Militar de corte comunista, y es uno de los tres únicos países del mundo que no se considera un régimen democrático. En 2007 una revuelta por la subida del precio de los carburantes derivó en una revolución popular a la que se sumaron los monjes budistas y la mayoría de etnias del país, en contra de la Junta Militar y el tatmadawn (ejército). Podéis leer aqui un buen resúmen del desarrollo de las manifestaciones y de la salvaje represión de las fuerzas gubernamentales, que costaron la vida a un número indeterminado de personas, que algunas fuentes cifran cercano a las 800.

  • 27 de septiembre:

El recrudecimiento de la violencia contra una manifestación pacífica por parte de la Junta Militar comunista llama la atención de occidente. Los gobiernos occidentales rompen los escasos lazos comerciales que aún les ligaban y el presidente Bush amenaza al régimen birmano con sanciones.
El gobierno birmano organiza entonces una marcha popular de apoyo al gobierno en la que paga o.80$ a cada manifestante, y acude a las principales fábricas de Yangon para reclutar a 50 trabajadores de cada uno, bajo amenaza de multa. Pocos días mas tarde, el UNSC se reúne para discutir el caso de Birmania y adoptar sanciones. Pero volvemos a lo mismo. China bloquea la resolución de condena a la Junta Militar de Birmania, al igual que ya bloqueara en enero de ese mismo año una resolución pidiendo al gobierno birmano que respetara los derechos humanos y que iniciara una transición democrática, convirtiendo este mecanismo en obsoleto.

El Ministro de Exteriores chino justificó así su decisión:

On Tuesday, China's foreign ministry reiterated its position, saying "sanctions or pressure will not help to solve the issue".
Pero lo cierto es que detrás está lo de siempre: el petróleo y el gas.

En marzo de 2006, India se tapó la nariz y firmó un acuerdo con el gobierno birmano para la construcción de un gasoducto India - Birmania para la exportación de gas natural. El acuerdo otrogaba a India el estátus de "comprador preferencial" de dos zonas birmanas ricas en gas, y este país prometió invertir 100 millones de dólares en el desarrollo comercial de Birmania. Un año después, y ante la creciente presión internacional que estaba sufriendo, la Junta Militar comunista canceló el acuerdo indio para dejar las reservas de gas en las manos de China, siendo sus condiciones económicas mucho menos favorables que las de los hindúes:

The government of Myanmar withdrew India's (under the Gas Authority of India Limited or GAIL) status of "preferential buyer" on the A1 and A3 blocks of its offshore natural gas fields and instead declared their intent to sell the gas to PetroChina. First of all, India has clearly lost an important diplomatic initiative in the attempt to counter Chinese influence in Myanmar. Even after the deal was sweetened with US$20 million in "soft credit" and the proposed construction of a power plant in Myanmar, it would appear that Indian influence was quietly denied by the inevitability of China's international support for Myanmar. Beijing's use of its veto to keep Myanmar's human rights record off of the U.N. Security Council agenda turned out to be more important to the Myanmar junta than the economic incentives.

China utiliza nuevamente su situación de privilegio en el UNSC para conseguir acuerdos económicos, perjudicando a los competidores que presentan una oferta mejor (en este caso, India, que también tiene grandes necesidades energéticas), a la sociedad internacional, la ONU y el UNSC, mecanismo diplomático al que China ha convertido en inservible y obsoleto, y al pueblo birmano que lucha por su libertad. Los beneficiados son siempre los mismos: dictaduras terribles que oprimen a sus pueblos y que necesitan de apoyos económicos para subsistir:
Two independent reports on Burma’s economy underline the fact that gas is propping up the regime financially. The International Monetary Fund says gas sales abroad have allowed the regime to build up its foreign exchange reserves to US $2 billion at a time when inward investment is generally dropping.
Por supuesto, China también gana. Es la nueva forma de cooperación internacional a la que ellos llaman win - win:
“The Chinese government doesn’t just want some stability on its southwest border and a bonus gas source; it needs to use Burma as a conduit, as part of its wider global strategy for energy security,” said an economic analyst with a Western embassy in Bangkok, who spoke to The Irrawaddy on condition of anonymity. “Much of China’s foreign policy now is geared to energy security. The country’s growth requires more and more oil and, increasingly, gas.”
China will build a gas pipeline through Burma and into bordering Yunnan Province, which is desperate for energy, especially after the central government ordered a cutback in the number of hydro dam developments on some of the region’s most sensitive rivers. The Chinese will also use Burma as a conduit to transfer Middle Eastern and North African crude oil via another pipeline into Yunnan, according to the official Chinese news agency Xinhua.

Además del apoyo diplomático, China es el primer aliado económico de Junta Militar.

Finalmente, nos vamos hasta Irán. Como todo el mundo sabe, este país se encuentra bajo el punto de mira de la Comunidad Internacional por su supuesto plan nuclear. Su proceso de enriquecimiento de uranio ya ha comenzado, se desarrolla en la central nuclear de Natanz, y la comunidad internacional debe demostrar que se está enriqueciendo uranio con fines energéticos - para el que se requiere un enriquecimiento cercano al 5% - y no con fines militares - lo más cercano posible al 100% -. Mientras El Baradei y su séquito de la OIEA se pasean por Irán en busca de evidencias, el UNSC se reúne con bastante asiduidad para tratar el tema iraní.

Pero la pregunta es, si China ha sido capaz de permitir genocidios y de perpetuar dictaduras en el UNSC con el fin de proteger unas reservas de petróleo y gas que en ningún caso llegan al 10% de sus importaciones, ¿qué no hará con Irán, país con el que acaba de firmar un megacontrato de petróleo y gas de 100.000 millones de dólares y que en 2004, antes de este acuerdo, ya suministraba a China un 13% de sus importaciones?

De entrada, ha bloqueado y retrasado toda resolución del UNSC relativa a sanciones contra Irán, y sin duda seguirá haciéndolo. Ha incorporado a Irán a la Organización de Cooperación de Shanghai* (SCO), de momento con estátus de observador, pero probablemente pase a integrarla como miembro de pleno derecho en un futuro.

*La SCO es una organización intergubernamental de corte defensivo creada en 2001 que, aunque los líderes que la integran se harten de negarlo, está concebida para ser, en un futuro cercano, el contrapeso asiático a la OTAN. Sus miembros actuales son China, Rusia, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán. Irán, Mongolia, Pakistán e India tienen, de momento, estátus de observadores. Como prueba de su voluntad manifiesta de influir en la política global de su zona geopolítica, esta organización exigió en 2006 a Estados Unidos un calendario inmediato de retirada de Iraq.

Como colofón, estos días se está hablando de la creación de una base militar china en territorio iraní, lo que de llevarse a la práctica dejaría bien a las claras que China no tiene ni tendrá intención alguna de sancionar a Irán por su problema nuclear, y menos aún de formar parte de una hipotética fuerza multilateral, en caso de que se demostrara que su programa nuclear no es pacífico.

El hecho de que gracias al uso mercantil que hace China del UNSC Irán se vaya a quedar sin sanciones no es necesarimente un problema, porque aún no sabemos si Irán merece esas sanciones. El problema es que tenemos la certeza de que no se le va a sancionar en el UNSC, independientemente de si lo merece o no. Y eso supone un descrédito absoluto a la ONU, a la sociedad internacional y a la diplomacia. Y es que ¿con qué cara te sientas en tu sillón del UNSC mientras el gobierno sudanés está masacrando a su población, sabiendo que la decisión que tome este órgano es la única esperanza que tiene ese pueblo de que dejen de morir inocentes, y sabiendo también que toda iniciativa es inútil y que las negociaciones son un paripé diplomático porque el gobierno sudanés le ha comprado al gobierno chino el veto a cambio de petróleo y que, por tanto, esa pobre gente está perdida? ¿Es éste el multilateralismo que queremos?

En 2004, el Ministro de Exteriores chino realizó unas declaraciones muy famosas a un reportero del New York Times:
"Business is business. We try to separate politics from business. China uses politics for different aims than does the West. China uses its geopolitical position in order to gain access to natural resources around the world without regard to the domestic political situation where these resources are located, making China an attractive partner for many countries marginalized by the Western powers for internal strife, corruption, and human rights violations."
Las palabras, y los hechos, hablan por sí sólos.